Calendario de_Ussher-Lightfoot/Calendario de Ussher-Lightfoot

Calendario de_Ussher-Lightfoot/Calendario de Ussher-Lightfoot:

La Cronología Ussher es una cronología de la historia del mundo formulada en el siglo XVII mediante una lectura interpretativa de la Biblia. Su autor fue James Ussher, Arzobispo anglicano del condado de Armagh. La cronología se asocia con la ideología del creacionismo de la Tierra Joven, ya que sostiene que nuestro mundo y el Universo fueron creados hace pocos milenios.

Calendario de_Ussher_Lightfoot/Calendario de Ussher-Lightfoot:

La Cronología Ussher es una cronología de la historia del mundo formulada en el siglo XVII mediante una lectura interpretativa de la Biblia. Su autor fue James Ussher, Arzobispo anglicano del condado de Armagh. La cronología se asocia con la ideología del creacionismo de la Tierra Joven, ya que sostiene que nuestro mundo y el Universo fueron creados hace pocos milenios.

Calendario de_adviento/Calendario de Adviento:

Un Calendario de Adviento es un símbolo de la temporada de Adviento, celebrada en diciembre cerca de las Navidades. Es un calendario de «cuenta atrás» desde el 1 de diciembre hasta el 24 de diciembre (Nochebuena). Suele elaborarse para los niños y tiene forma de «conteo» para saber cuánto falta para Navidad.

Calendario de_aniversarios/Anexo:Calendario de aniversarios:Calendario de_bolsillo/Calendario de bolsillo:

Un calendario de bolsillo es un pequeño calendario que comúnmente es usado para la promoción de negocios o empresas. En el mismo se destaca información del negocio o empresa al cual pertenece. En cuanto al calendario en sí suele destacar las fechas importantes del país que lo edita. También puede contener información de los cambios lunares. El tamaño general es de 5 x 10 cm (aproximadamente).

Calendario de_coligny/Calendario de Coligny:

El calendario de Coligny galo se encontró en Coligny, Ain, Francia cerca de Lyon en 1897, junto con la cabeza de una estatua de bronce de una figura masculina juvenil. Es un calendario lunisolar.

Calendario de_corte/Calendario de corte:

El calendario de corte era una publicación anual destinada a recoger la estructura de una corte, normalmente en países monárquicos de habla alemana.

Calendario de_la_Copa_Mundial_de_F%C3%BAtbol_de_2014/Anexo:Calendario de la Copa Mundial de Fútbol de 2014:Calendario de_la_Revolucion_Francesa/Calendario republicano francés:

El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio norte.

Calendario de_la_Revoluci%C3%B3n_Francesa/Calendario republicano francés:

El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio norte.

Calendario de_la_isla_de_Formosa/Calendario de la isla de Formosa:

El calendario de la Isla de Formosa dividía el año en diez meses los cuales recibían el nombre de diez estrellas, que por orden eran Dig, Damen, Analmen, Anioul, Dattibes, Dabes, Anaber, Nechem, Koriam, Turbam.

Calendario de_la_isla_de_formosa/Calendario de la isla de Formosa:

El calendario de la Isla de Formosa dividía el año en diez meses los cuales recibían el nombre de diez estrellas, que por orden eran Dig, Damen, Analmen, Anioul, Dattibes, Dabes, Anaber, Nechem, Koriam, Turbam.

Calendario de_los_Juegos_Europeos_de_Bak%C3%BA_2015/Calendario de los Juegos Europeos de Bakú 2015:

El calendario de los Juegos Europeos de Bakú 2015 presenta la hora y fecha de las finales de las 253 pruebas disputadas en los 20 deportes que conformaron el programa de este evento. Las horas aparecen indicadas respecto a la hora local de Bakú(UTC+4) y se incluyen además las naciones ganadoras de cada medalla.

Calendario de_los_Juegos_Europeos_de_Minsk_2019/Calendario de los Juegos Europeos de Minsk 2019:

El calendario de los Juegos Europeos de Minsk 2019 presenta la hora y fecha de las finales de las 199 pruebas disputadas en los 15 deportes que conforman el programa de este evento. Las horas aparecen indicadas respecto a la hora local de Minsk (UTC+3) y se incluyen además las naciones ganadoras de cada medalla.

Calendario de_los_Juegos_Olimpicos_de_Pekin_2008/Anexo:Calendario de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008:Calendario de_los_Juegos_Olimpicos_de_Pek%C3%ADn_2008/Anexo:Calendario de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008:Calendario de_los_Juegos_Olimpicos_de_Vancouver_2010/Calendario de los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010:

Los XXIV Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Vancouver (Canadá) entre el 12 y el 28 de febrero de 2010 incluyeron competiciones en 86 disciplinas de 15 deportes.

Calendario de_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Londres_2012/Anexo:Calendario de los Juegos Olímpicos de Londres 2012:Calendario de_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Pek%C3%ADn_2008/Anexo:Calendario de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008:Calendario de_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_R%C3%ADo_de_Janeiro_2016/Calendario de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016:

El calendario de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 presenta la hora y fecha de las finales de las 306 pruebas disputadas en los 28 deportes que conformaron el programa de este evento. Las horas aparecen indicadas respecto a la hora local de Río de Janeiro (UTC-3) y se incluyen además las naciones ganadoras de cada medalla.

Calendario de_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Sochi_2014/Anexo:Calendario de los Juegos Olímpicos de Sochi 2014:Calendario de_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Vancouver_2010/Calendario de los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010:

Los XXIV Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Vancouver (Canadá) entre el 12 y el 28 de febrero de 2010 incluyeron competiciones en 86 disciplinas de 15 deportes.

Calendario de_santos/Santoral católico:

El santoral es el conjunto de las personas veneradas en la Iglesia católica como santos o beatos en una fecha del calendario determinada. Actualmente, la Iglesia católica continúa la costumbre paleocristiana de conmemorar el aniversario de la muerte de los mártires. Debido a la canonización de personas a lo largo de los siglos, todos los días del año conmemoran al menos un santo.

Calendario de_vacunaciones/Calendario de vacunación:

Los términos calendario de vacunación, cartilla de vacunación (México) y esquema de inmunizaciones (Venezuela), entre otros, sirven para hacer referencia al cuadro en el que se registran las vacunas aplicadas a niños y a adultos.

Calendario de_vacunaci%C3%B3n/Calendario de vacunación:

Los términos calendario de vacunación, cartilla de vacunación (México) y esquema de inmunizaciones (Venezuela), entre otros, sirven para hacer referencia al cuadro en el que se registran las vacunas aplicadas a niños y a adultos.

Calendario de_vacunaci%C3%B3n_infantil/Calendario de vacunación:

Los términos calendario de vacunación, cartilla de vacunación (México) y esquema de inmunizaciones (Venezuela), entre otros, sirven para hacer referencia al cuadro en el que se registran las vacunas aplicadas a niños y a adultos.

Calendario del_Ermita%C3%B1o/Calendario del Ermitaño:

El Calendario del Ermitaño. Por el astrólogo Fray Ramón de los Pirineos, conocido como Calendario del Ermitaño de los Pirineos o Calendario del Ermitaño, es un almanaque de carácter anual que se edita en España de manera ininterrumpida desde 1875. Es un calendario tradicional, agrario y astronómico, arreglado al meridiano de Barcelona, que contiene el santoral, las fiestas mayores, las ferias y mercados de Cataluña y Andorra. Inicialmente editado en castellano, desde 2015 se edita también en catalán y cuenta con la colaboración de fray Valentí Serra.

Calendario del_Ermita%C3%B1o_de_los_Pirineos/Calendario del Ermitaño:

El Calendario del Ermitaño. Por el astrólogo Fray Ramón de los Pirineos, conocido como Calendario del Ermitaño de los Pirineos o Calendario del Ermitaño, es un almanaque de carácter anual que se edita en España de manera ininterrumpida desde 1875. Es un calendario tradicional, agrario y astronómico, arreglado al meridiano de Barcelona, que contiene el santoral, las fiestas mayores, las ferias y mercados de Cataluña y Andorra. Inicialmente editado en castellano, desde 2015 se edita también en catalán y cuenta con la colaboración de fray Valentí Serra.

Calendario del_embarazo/Calendario del embarazo:

El calendario del embarazo por semanas describe de forma resumida el desarrollo del bebé y los cambios que se producen en la mujer.Debido a que no existen dos embarazos idénticos, pueden notarse o experimentarse cambios de acuerdo al calendario presentado.

Calendario del_mas_Antiguo_Galv%C3%A1n/Calendario del más Antiguo Galván:

El Calendario del más Antiguo Galván o Calendario Galván es un almanaque editado en México desde 1827 en la Antigua Imprenta Murguía de la Ciudad de México y debe su nombre a su primer editor, Mariano Galván Rivera.

Calendario del_m%C3%A1s_Antiguo_Galv%C3%A1n/Calendario del más Antiguo Galván:

El Calendario del más Antiguo Galván o Calendario Galván es un almanaque editado en México desde 1827 en la Antigua Imprenta Murguía de la Ciudad de México y debe su nombre a su primer editor, Mariano Galván Rivera.

Calendario egipcio/Calendario egipcio:

El calendario egipcio surge a principios del tercer milenio antes de Cristo y es el primer calendario solar conocido de la Historia. Estaba en pleno uso en tiempos de Shepseskaf, el faraón de la dinastía IV. En los Textos de las Pirámides se mencionan los 365 días del año civil egipcio. Estaba dividido en 12 meses de 30 días cada uno, organizados en tres periodos de 10 días. Al final del último mes de cada año se añadían los cinco días (epagómenos) que faltaban para completar el año solar, dedicados a varios dioses egipcios.

Calendario electoral_nacional_2016/Anexo:Elecciones en 2016:Calendario electronico/Calendario electrónico:

Un calendario electrónico es un programa de cómputo que permite a los usuarios utilizar versiones electrónicas de herramientas de oficina diversas tales como un calendario, una agenda, un directorio telefónico y una lista de contactos. Estas herramientas son una extensión de muchas de las características que ofrecen los programas para la administración del tiempo, tales como los paquetes de accesorio para escritorio y los sistemas centrales automatizados de oficina.

Calendario electr%C3%B3nico/Calendario electrónico:

Un calendario electrónico es un programa de cómputo que permite a los usuarios utilizar versiones electrónicas de herramientas de oficina diversas tales como un calendario, una agenda, un directorio telefónico y una lista de contactos. Estas herramientas son una extensión de muchas de las características que ofrecen los programas para la administración del tiempo, tales como los paquetes de accesorio para escritorio y los sistemas centrales automatizados de oficina.

Calendario en_los_Juegos_Olimpicos_de_Turin_2006/Calendario en los Juegos Olímpicos de Turín 2006:

Los XX Juegos Olímpicos de Invierno que se celebraron en Turín (Italia) entre el 10 y el 26 de febrero de 2006 incluyeron competiciones en 84 disciplinas de 15 deportes.

Calendario en_los_Juegos_Olimpicos_de_Tur%C3%ADn_2006/Calendario en los Juegos Olímpicos de Turín 2006:

Los XX Juegos Olímpicos de Invierno que se celebraron en Turín (Italia) entre el 10 y el 26 de febrero de 2006 incluyeron competiciones en 84 disciplinas de 15 deportes.

Calendario en_los_Juegos_Ol%C3%ADmpicos_de_Tur%C3%ADn_2006/Calendario en los Juegos Olímpicos de Turín 2006:

Los XX Juegos Olímpicos de Invierno que se celebraron en Turín (Italia) entre el 10 y el 26 de febrero de 2006 incluyeron competiciones en 84 disciplinas de 15 deportes.

Calendario escolar/Año escolar:

El año escolar o año académico es el período del año en que los estudiantes van a sus centros de enseñanza. Generalmente dura 9 meses de los cuales se puede dividir en semestres, bimestres, trimestres o cuatrimestres dependiendo del país e institución.

Calendario etiope/Calendario etíope:

El calendario etíope, también llamado calendario Ge'ez, es el calendario principal usado en Etiopía y también sirve de calendario litúrgico para los cristianos de Eritrea que pertenecen a la iglesia ortodoxa eritrea tewahido, las iglesias católicas orientales y la iglesia evangélica luterana de Eritrea. Está basado en el antiguo calendario alejandrino o el copto, que a su vez proviene del calendario egipcio, pero al igual que el calendario juliano, el etíope le añade un día bisiesto cada cuatro años sin excepción. Además, comienza el año el 29 de agosto o el 30 de agosto del calendario juliano. Debido a que difieren en cuanto a la determinación de la fecha de la Anunciación de Jesús, existe una diferencia de entre siete a ocho años entre los calendarios etíope y gregoriano.

Calendario et%C3%ADope/Calendario etíope:

El calendario etíope, también llamado calendario Ge'ez, es el calendario principal usado en Etiopía y también sirve de calendario litúrgico para los cristianos de Eritrea que pertenecen a la iglesia ortodoxa eritrea tewahido, las iglesias católicas orientales y la iglesia evangélica luterana de Eritrea. Está basado en el antiguo calendario alejandrino o el copto, que a su vez proviene del calendario egipcio, pero al igual que el calendario juliano, el etíope le añade un día bisiesto cada cuatro años sin excepción. Además, comienza el año el 29 de agosto o el 30 de agosto del calendario juliano. Debido a que difieren en cuanto a la determinación de la fecha de la Anunciación de Jesús, existe una diferencia de entre siete a ocho años entre los calendarios etíope y gregoriano.

Calendario fascista/Calendario fascista:

El calendario fascista o Era Fascista fue una era calendario utilizada en la Italia fascista. La Marcha sobre Roma, o más precisamente la adhesión de Mussolini como primer ministro el 29 de octubre de 1922, es el día 1 de Anno I de la Era Fascista. El calendario se introdujo en 1926 y se hizo oficial en Anno V (1927). Cada año de la Era Fascista era un Anno Fascista, abreviado A.F.

Calendario fijo_internacional/Calendario fijo internacional:

El Calendario Fijo Internacional es un calendario solar propuesto para reformar el actual calendario gregoriano, diseñado por Moses B. Cotsworth, quien lo presentó en 1902.

Calendario florentino/Calendario florentino:

El calendario florentino fue utilizado en Italia durante la Edad Media. En este sistema, el nuevo día comienza al atardecer. Cuando la referencia de un nacimiento dice, por ejemplo, "dos horas en el día", esto significa dos horas después de la puesta del sol. Esto significa que una fecha de nacimiento, como la del 12 de agosto, sería, por el cómputo moderno, 11 de agosto.

Calendario general_romano/Calendario romano general:

El Calendario General Romano de la Iglesia Católica es el calendario litúrgico que indica las fechas de celebración importantes dentro de la práctica religiosa católica, que abarca la conmemoración de los santos, beatos, y los misterios de Jesús incluidos en el rito romano, en cualquier lugar que sea usado el respectivo rito. Éstas celebraciones tienen una fecha fija anual, y en algunos casos pueden ocurrir en días distintos año tras año. En muchos casos esos cambios se relacionan con la Pascua, y que se toman con base a ella.

Calendario geng%C5%8D/Era japonesa:

Las eras de Japón son la manera japonesa tradicional de dividir el tiempo en unidades comúnmente entendidas. Las eras de Japón son una característica importante de la historia japonesa y una demostración de su cultura.

Calendario germ%C3%A1nico/Calendario germánico:

Los calendarios germánicos eran los calendarios regionales utilizados por los primitivos pueblos germánicos, antes de que adoptaran el calendario juliano en la baja Edad Media.

Calendario gregoriano/Calendario gregoriano:

El calendario gregoriano es un calendario originario de Europa, actualmente utilizado de manera oficial en casi todo el mundo, denominado así por ser su promotor el papa Gregorio XIII, quien promulgó su uso por medio de la bula Inter Gravissimas. A partir de 1582, sustituyó gradualmente en distintos países al calendario juliano, utilizado desde que Julio César lo instaurara en el año 46 a. C. El calendario juliano era, básicamente, el calendario egipcio, el primer calendario solar conocido que estableció la duración del año en 365,25 días.

Calendario gregoriano_prol%C3%A9ptico/Calendario gregoriano proléptico:

El calendario gregoriano proléptico tiene por objeto convertir al calendario gregoriano las fechas que preceden a su introducción oficial en 1582. En los países que adoptaron el calendario gregoriano más tarde, las fechas posteriores también se suelen transformar utilizando el calendario proléptico.

Calendario griego/Calendario helénico:

El calendario helénico o era olímpica fue el sistema de datación que usaban los antiguos griegos, pautados por un intervalo de cuatro años que mediaba con la celebración de los juegos olímpicos. Dentro del calendario helénico, el calendario ático es el más conocido. Se inició en 776 a. C. y finalizó hacia el inicio de la Edad Media.

Calendario hebreo/Calendario hebreo:

El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). La versión actual, por la que se rigen las festividades judías, fue concluida por el Hilel II hacia el año 359. Este calendario se basa en un complejo algoritmo, que permite predecir las fechas aproximadas de la luna nueva, así como las distintas estaciones del año, basándose en cálculos matemáticos y astronómicos, prescindiendo desde aquel momento de las observaciones empíricas de que se valieron hasta entonces.

Calendario helenico/Calendario helénico:

El calendario helénico o era olímpica fue el sistema de datación que usaban los antiguos griegos, pautados por un intervalo de cuatro años que mediaba con la celebración de los juegos olímpicos. Dentro del calendario helénico, el calendario ático es el más conocido. Se inició en 776 a. C. y finalizó hacia el inicio de la Edad Media.

Calendario hel%C3%A9nico/Calendario helénico:

El calendario helénico o era olímpica fue el sistema de datación que usaban los antiguos griegos, pautados por un intervalo de cuatro años que mediaba con la celebración de los juegos olímpicos. Dentro del calendario helénico, el calendario ático es el más conocido. Se inició en 776 a. C. y finalizó hacia el inicio de la Edad Media.

Calendario hind%C3%BA/Calendario hindú:

El calendario hindú o Panchanga es el conjunto de todos los calendarios lunisolares utilizados en el subcontinente indio. Todos estos calendarios presentan fundamentos comunes basándose tanto en el ciclo lunar como en el ciclo solar o trópico, no obstante, difieren en cual de los dos ciclos constituye la referencia principal para establecer el comienzo del año y la sucesión y nombre de los meses. Los calendarios que usan como referencia principal el ciclo lunar suelen comenzar el año en primavera, entre los meses de marzo y abril del calendario gregoriano. Los calendarios que usan como referencia principal el ciclo solar suelen comenzar el año también en primavera, en concreto el 13, 14 o 15 de abril del calendario gregoriano. En el calendario hindú existen también diferencias regionales en cuanto a las reglas para sincronizarlo con las estaciones y el uso para este propósito de meses y días intercalares. En los que usan preferentemente el ciclo lunar, también se dan diferencias por la fase utilizada para establecer el comienzo del mes: luna llena o luna nueva. Otras diferencias tienen que ver con los criterios para establecer el paso de los días con dos variantes principales: días solares y días lunares.

Calendario holoceno/Calendario holoceno:

El calendario holoceno es una reforma al calendario gregoriano propuesta por el geólogo italiano Cesare Emiliani (1922-1995).Según el mismo, propone el comienzo de la «era humana» en el 10000 a. C., un número redondo que facilitará los cálculos, y que coincide aproximadamente con el comienzo de la época geológica Holoceno .Emiliani no mencionó al Holoceno en su propuesta, sin embargo, con posterioridad a su publicación, se ha usado el término incorrecto «era holocena» para referirse a este sistema de cómputo de fechas.[cita requerida]

Calendario inca/Calendario incaico:

El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.

Calendario incaico/Calendario incaico:

El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.

Calendario irani/Calendario persa:

El calendario persa o calendario iraní es un calendario solar en el que el año comienza con el equinoccio de marzo. El 21 de marzo de 2018 comenzó el año 1397 del calendario persa. Es el calendario oficial en Irán y Afganistán.

Calendario iran%C3%AD/Calendario persa:

El calendario persa o calendario iraní es un calendario solar en el que el año comienza con el equinoccio de marzo. El 21 de marzo de 2018 comenzó el año 1397 del calendario persa. Es el calendario oficial en Irán y Afganistán.

Calendario islamico/Calendario musulmán:

El calendario musulmán o calendario islámico es un calendario lunar.

Calendario isl%C3%A1mico/Calendario musulmán:

El calendario musulmán o calendario islámico es un calendario lunar.

Calendario isl%C3%A1mico_tabular/Calendario islámico tabular:

El calendario tabular islámico es una variación del calendario musulmán basada en determinadas reglas. Tiene la misma numeración de años y meses, pero los meses están determinados por reglas aritméticas más que por observación o cálculos astronómicos. Fue desarrollado por los primeros astrónomos musulmanes del segundo siglo de hijra para proporcionar una base de tiempo predecible para calcular las posiciones de la luna, el sol y los planetas. Ahora los historiadores lo usan para convertir una fecha islámica a un calendario occidental cuando no hay otra información disponible.

Calendario japones/Calendario japonés:

Desde el 1 de enero de 1873, Japón usa el calendario gregoriano. Hasta entonces se empleaba un calendario lunisolar adaptado del calendario chino. De todas formas, siguen vigentes las eras japonesas para indicar años.

Calendario japon%C3%A9s/Calendario japonés:

Desde el 1 de enero de 1873, Japón usa el calendario gregoriano. Hasta entonces se empleaba un calendario lunisolar adaptado del calendario chino. De todas formas, siguen vigentes las eras japonesas para indicar años.

Calendario javan%C3%A9s/Calendario javanés:

El calendario javanés está vigente en Java junto con el gregoriano y el islámico. Aunque ha caído en desuso, aún se utiliza para un gran número de ceremonias tradicionales. Fue creado por el sultán Agung de Mataram en el año 1633. Toma su origen en la misma fecha que el calendario hindú, pero utiliza el mismo año lunar que el calendario islámico.

Calendario judio/Calendario hebreo:

El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). La versión actual, por la que se rigen las festividades judías, fue concluida por el Hilel II hacia el año 359. Este calendario se basa en un complejo algoritmo, que permite predecir las fechas aproximadas de la luna nueva, así como las distintas estaciones del año, basándose en cálculos matemáticos y astronómicos, prescindiendo desde aquel momento de las observaciones empíricas de que se valieron hasta entonces.

Calendario jud%C3%ADo/Calendario hebreo:

El calendario hebreo es un calendario lunisolar, es decir, que se basa tanto en el ciclo de la tierra alrededor del Sol (año), como en el de la Luna al rodear a la Tierra (mes). La versión actual, por la que se rigen las festividades judías, fue concluida por el Hilel II hacia el año 359. Este calendario se basa en un complejo algoritmo, que permite predecir las fechas aproximadas de la luna nueva, así como las distintas estaciones del año, basándose en cálculos matemáticos y astronómicos, prescindiendo desde aquel momento de las observaciones empíricas de que se valieron hasta entonces.

Calendario juliano/Calendario juliano:

El calendario Juliano, introducido por Julio César en el año 46 a. C., resultó de una reforma del calendario romano. Entró en vigor en el 45 a. C., poco antes de la conquista Romana de Egipto. Era el calendario predominante en el mundo Romano, y posteriormente en la mayor parte de Europa y en los asentamientos europeos de América y otros lugares, hasta que fue sustituido progresivamente por el Calendario Gregoriano, promulgado en 1582 por el Papa Gregorio XIII.

Calendario juliano_prol%C3%A9ptico/Calendario juliano proléptico:

El calendario juliano proleptico fue ideado para extender el calendario juliano a fechas anteriores al año 4 d.C., cuando se estabilizó el uso cuatrienal del año bisiesto. Los años bisiestos que de hecho se introdujeron entre la adopción del calendario juliano entre el año 45 aC y el año 4 dC fueron erráticos.

Calendario laboral/Calendario laboral:

El Calendario Laboral es el calendario en el que se establecen anualmente los días de trabajo y los días festivos, así como los períodos de vacaciones anuales, ya sean de verano, Navidad o Semana Santa.

Calendario liturgico/Calendario romano general:

El Calendario General Romano de la Iglesia Católica es el calendario litúrgico que indica las fechas de celebración importantes dentro de la práctica religiosa católica, que abarca la conmemoración de los santos, beatos, y los misterios de Jesús incluidos en el rito romano, en cualquier lugar que sea usado el respectivo rito. Éstas celebraciones tienen una fecha fija anual, y en algunos casos pueden ocurrir en días distintos año tras año. En muchos casos esos cambios se relacionan con la Pascua, y que se toman con base a ella.

Calendario lit%C3%BArgico/Calendario romano general:

El Calendario General Romano de la Iglesia Católica es el calendario litúrgico que indica las fechas de celebración importantes dentro de la práctica religiosa católica, que abarca la conmemoración de los santos, beatos, y los misterios de Jesús incluidos en el rito romano, en cualquier lugar que sea usado el respectivo rito. Éstas celebraciones tienen una fecha fija anual, y en algunos casos pueden ocurrir en días distintos año tras año. En muchos casos esos cambios se relacionan con la Pascua, y que se toman con base a ella.

Calendario lit%C3%BArgico_luterano/Calendario litúrgico luterano:

El Calendario de Santos Luterano es un listado en el que se especifican las principales festividades anuales y acontecimientos que son celebrados litúrgicamente por alguna Iglesia Luterana en los Estados Unidos. Los calendarios de la Evangelical Lutheran Church in América (ELCA) y el de la Lutheran Church - Missouri Synod (LCMS) proceden del Lutheran Book of Worship de 1978 y del Lutheran Worship de 1982. Los elementos particulares del ELCA han sido actualizados del Lutheran Book of Worship para reflejar los cambios introducidos en la publicación del Evangelical Lutheran Worship en 2006. A su vez, los elementos del calendario único del LCMS también han sido actualizados en el Lutheran Worship y en el Lutheran Book of Worship para reflejar la publicación del Lutheran Service Book de 2006.

Calendario lit%C3%BArgico_ortodoxo_oriental/Calendario litúrgico ortodoxo oriental:

El calendario litúrgico ortodoxo oriental describe y dicta el ritmo de la vida de la Iglesia ortodoxa oriental. Los pasajes de las Sagradas Escrituras, los santos y los eventos conmemorativos están asociados con cada fecha, al igual que muchas veces las reglas especiales para el ayuno o la fiesta que corresponden al día de la semana o la época del año en relación con los días festivos principales.

Calendario lunar/Calendario lunar:

Un calendario lunar es la forma de calcular los años no según los ciclos del Sol, sino según los de la Luna. En el calendario lunar, cada lunación corresponde a un «mes lunar»; es decir, a cada período comprendido entre dos momentos en que la luna se halla exactamente en la misma fase se le llama «mes lunar». Cada mes lunar corresponde a 29,53 días solares.

Calendario lunar_isl%C3%A1mico/Calendario musulmán:

El calendario musulmán o calendario islámico es un calendario lunar.

Calendario lunisolar/Calendario lunisolar:

Un calendario lunisolar es un calendario que indica el tiempo tomando en consideración tanto las fases del Sol como las fases de la Luna. Si el año solar se define como un año tropical, entonces un calendario lunisolar dará una indicación de la estación; si se toma como un año sideral, entonces el calendario predecirá la constelación cerca de la cual ocurrirá la luna llena. Generalmente también se requiere que el año tenga un número entero de meses; la mayoría de los años tiene 12 meses pero cada segundo o tercer año tiene 13 meses.

Calendario macedonio/Calendario macedonio:

El calendario macedonio es un calendario lunisolar que se usaba en la antigua Macedonia durante el primer milenio a. C. Se compone de doce meses lunares sinódicos que necesitaban intercalar más meses para que fueran parejos con las estaciones. Cuando el calendario se usaba por todo el mundo helenístico, se añadieron en total siete embolimoi cada ciclo metónico de 19 años. Los nombres del calendario macedonio se siguieron usando en Siria incluso en la era cristiana. El calendario macedonio era básicamente el calendario babilonio, empleando nombres macedonios en vez de los originales babilonios. Por ejemplo, las inscripciones de un calendario solar macedonio del siglo VI a. C. de Decápolis, Jordania, empiezan por el nombre Audynaeus. Este tipo de calendario solar se mezcló más tarde con el calendario juliano y, de hecho, en la provincia romana de Macedonia se usaban ambos calendarios.

  • Δίος
  • Απελλαίος
  • Αυδυναίος or Αυδναίος
  • Περίτιος
  • Δύστρος
  • Ξανδικός o Ξανθικός
    • Ξανδικός Εμβόλιμος
  • Αρτεμίσιος o Αρταμίτιος
  • Δαίσιος
  • Πάνημος o Πάναμος
  • Λώιος
  • Γορπιαίος
  • Υπερβερεταίος
    • Υπερβερεταίος Εμβόλιμος
Calendario maya/Calendario maya:

En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo:

  • el calendario sagrado
  • el ciclo solar
  • la rueda calendárica de 52 años
  • la cuenta larga de 5200 años
  • la cuenta lunar de 18 meses lunares
  • la cuenta venusiana de 584 días o kines
  • la cuenta de los señores de la noche de 9 días y otros
Calendario menstrual/Método Ogino-Knaus:

También conocido como el método del ritmo o el método del calendario, el método Ogino-Knaus es un método natural de control de natalidad. Fue desarrollado en 1924 por el ginecólogo japonés Kyusaku Ogino, y perfeccionado por el médico austríaco Hermann Knaus en 1928. Consiste en contar los días del ciclo menstrual y elegir los días apropiados de las relaciones sexuales .[cita requerida]

Calendario mesopot%C3%A1mico/Calendario mesopotámico:

Los calendarios utilizados en la antigua Mesopotamia eran del tipo lunisolar con años que constaban de 12 meses lunares, cada uno comenzando cuando una luna nueva era visible por primera vez en el cielo. Si se necesitaba, se aumentaban estos años insertando un mes intercalar para que correspondieran con un año solar, que era diez días más largo que el año de 12 meses lunares, provocando así cambios entre ambos ciclos.

Calendario mexica/Calendario mexica:

El calendario mexica o calendario nahua es el sistema de contar el tiempo utilizado por los habitantes del centro de México y zonas circunvecinas antes de la llegada de los españoles. Se ha considerado que las descripciones coloniales describen el sistema usado por el grupo dominante, el mexihcatl, cuando la realidad es que los cronistas y misioneros que recopilaron información lo hicieron en distintas zonas, por lo que es necesario entender que el calendario descrito no corresponde exclusivamente al utilizado en la ciudad de Mexihco-Tenochtitlan, nuevos estudios especializados han comenzado a establecer sus diferencias. Existen muchas incomprensiones y malos entendidos acerca de su funcionamiento, debido en mucho a que se ha dado una amplia difusión a nivel popular, más con el interés de reutilizarlo que de entenderlo. Usualmente se cree y se difunde que son distintos calendarios, cuando en realidad es un sistema que se compone de tres cuentas que están combinadas, formando un todo; la que nosotros llamaríamos "cuenta del año" recibe el nombre en nahuatl de cempohuallapohualli, la segunda es la llamada "cuenta adivinatoria" o tonalpohualli, la tercera cuenta a la que se ha puesto menos atención es la "cuenta venusina" o hueicitlallapohualli. Tradicionalmente se había considerado la sucesión de los años como la tercera cuenta, en su formación de grupos de 52 de ellos, aunque su nomenclatura se corresponde como la consecuencia de unir las dos primeras cuentas, por lo que ser más que una cuarta cuenta, es el resultado de las anteriores.

Calendario mongol/Calendario mongol:

El calendario tradicional mongol es un calendario lunisolar basado en el sistema zurkhai desarrollado en 1747 por el monje Ishbaljir. El año mongol se compone de 12 o 13 meses lunares, cada uno comenzando y terminando con la luna nueva. Un décimo tercer mes se añade cada dos o tres años, de modo que la duración de un año promedio es igual a la duración del año solar.

Calendario mundial/Calendario Mundial:

El Calendario Mundial es una propuesta de reforma al actual calendario gregoriano, creada por Elisabeth Achelis de Brooklyn en 1930.

Calendario musulman/Calendario musulmán:

El calendario musulmán o calendario islámico es un calendario lunar.

Calendario musulm%C3%A1n/Calendario musulmán:

El calendario musulmán o calendario islámico es un calendario lunar.

Calendario nacional_indio/Vikram Samvat:

El vikrama samvat es el nombre de uno de los varios calendarios indios :

  • vikrama samvat: lunar y sideral solar por años.
  • shaka samvat (tradicional): lunar y solar tropical.
  • calendario bangla (bengalí): solar tropical por años.
  • calendario tamil/kerala: solar tropical por años, como el calendario malayalam.
  • calendario malayalam: solar tropical por años, como el calendario tamil/kerala.
  • bikram sambat: calendario nepalí, solar tropical por años.
Calendario norcoreano/Calendario norcoreano:

El calendario norcoreano o calendario Juche, llamado así por la ideología Juche, es el sistema de numeración de los años empleado en Corea del Norte.

Calendario onom%C3%A1stico_sueco/Calendario onomástico sueco:

La lista que figura a continuación es el antiguo calendario onomástico sueco, sancionado por la Academia Sueca en 1901 y con estatus oficial hasta 1972. Algunos días todavía se refieren a fiestas tradicionales o religiosas en lugar de a nombres de personas. Varios de los nombres que figuran a continuación están relacionados con santos o mártires. Un grupo de trabajo, formado por la Academia Sueca y editores entre otras asociaciones, acordó adoptar un nueva lista en 2001, muy similar a la anterior pero con más nombres. Se prevé que esta lista se actualice cada 15 años.

Calendario ortodoxo/Calendario juliano:

El calendario Juliano, introducido por Julio César en el año 46 a. C., resultó de una reforma del calendario romano. Entró en vigor en el 45 a. C., poco antes de la conquista Romana de Egipto. Era el calendario predominante en el mundo Romano, y posteriormente en la mayor parte de Europa y en los asentamientos europeos de América y otros lugares, hasta que fue sustituido progresivamente por el Calendario Gregoriano, promulgado en 1582 por el Papa Gregorio XIII.

Calendario pagano_armenio/Calendario pagano armenio:

El calendario armenio conocido como Auténtico Calendario Armenio es un calendario solar que se utilizaba en Armenia en la antigüedad y persistió durante varios siglos con posterioridad a la adopción del cristianismo. No debe confundirse con el Calendario Tradicional Armenio.

Calendario permanente_Hanke-Henry/Calendario permanente Hanke-Henry:

El calendario permanente Hanke-Henry es un nuevo calendario propuesto que tiene por objeto reformar el actual calendario gregoriano, haciendo todos los años iguales. Con el calendario permanente de Hanke-Henry, cada fecha del año cae siempre el mismo día de la semana.

Calendario perpetuo/Calendario perpetuo:

El calendario perpetuo es un sistema calendario que permite determinar, de una manera sencilla, el día de la semana para cualquier fecha, dentro de un amplio periodo que usualmente abarca muchos siglos.

Calendario persa/Calendario persa:

El calendario persa o calendario iraní es un calendario solar en el que el año comienza con el equinoccio de marzo. El 21 de marzo de 2018 comenzó el año 1397 del calendario persa. Es el calendario oficial en Irán y Afganistán.

Calendario prehispanico/Calendario Azteca:

Calendario Azteca puede referirse a:

  • La Piedra del Sol, un disco monolítico monumental de basalto de olivino con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y a los cultos solares, llamado informalmente Calendario Azteca.
  • El Calendario Azteca de Oro, un premio entregado por la Asociación Mexicana de Prensa, Radio y Televisión (AMPRyT).
  • Cualquiera de los dos calendarios mexicas, los sistemas calendáricos y de medición del tiempo en la cultura mexica, similares a los utilizados en todos los pueblos de la Mesoamérica precolombina, pero no necesariamente sincronizados con ellos.
Calendario prehisp%C3%A1nico/Calendario Azteca:

Calendario Azteca puede referirse a:

  • La Piedra del Sol, un disco monolítico monumental de basalto de olivino con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y a los cultos solares, llamado informalmente Calendario Azteca.
  • El Calendario Azteca de Oro, un premio entregado por la Asociación Mexicana de Prensa, Radio y Televisión (AMPRyT).
  • Cualquiera de los dos calendarios mexicas, los sistemas calendáricos y de medición del tiempo en la cultura mexica, similares a los utilizados en todos los pueblos de la Mesoamérica precolombina, pero no necesariamente sincronizados con ellos.
Calendario republicano/Calendario republicano francés:

El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio norte.

Calendario republicano_frances/Calendario republicano francés:

El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio norte.

Calendario republicano_franc%C3%A9s/Calendario republicano francés:

El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución francesa y adoptado por la Convención Nacional, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio norte.

Calendario revolucionario/Calendario revolucionario:

Calendario revolucionario es el nombre de dos reformas radicales del calendario que se realizaron en un solo país con motivaciones no estrictamente científicas sino políticas:

  • el calendario republicano francés o calendario de la Revolución Francesa;
  • el calendario revolucionario soviético.
Calendario revolucionario_sovietico/Calendario revolucionario soviético:

El calendario revolucionario soviético fue un tipo especial de calendario utilizado en la Unión Soviética de 1929 a 1940, con el propósito de incentivar la producción industrial sobre una base de cálculo racional del tiempo, evitar el descanso semanal simultáneo para todos los trabajadores y dificultar la observancia de las viejas festividades religiosas que habían sido tradicionales en el Imperio Ruso.

Calendario revolucionario_sovi%C3%A9tico/Calendario revolucionario soviético:

El calendario revolucionario soviético fue un tipo especial de calendario utilizado en la Unión Soviética de 1929 a 1940, con el propósito de incentivar la producción industrial sobre una base de cálculo racional del tiempo, evitar el descanso semanal simultáneo para todos los trabajadores y dificultar la observancia de las viejas festividades religiosas que habían sido tradicionales en el Imperio Ruso.

Calendario romano/Calendario romano:

El calendario romano fue el primer sistema para dividir el tiempo en la Antigua Roma. Según la tradición mítica, el calendario romano fue creado por uno de sus dos primeros reyes, Rómulo.

Calendario romano_general/Calendario romano general:

El Calendario General Romano de la Iglesia Católica es el calendario litúrgico que indica las fechas de celebración importantes dentro de la práctica religiosa católica, que abarca la conmemoración de los santos, beatos, y los misterios de Jesús incluidos en el rito romano, en cualquier lugar que sea usado el respectivo rito. Éstas celebraciones tienen una fecha fija anual, y en algunos casos pueden ocurrir en días distintos año tras año. En muchos casos esos cambios se relacionan con la Pascua, y que se toman con base a ella.

Calendario rumi/Calendario rumi:

El calendario rumi es un sistema de fechas específico basado en el calendario juliano, pero que comienza con el año del traslado de Mahoma en el 622 dC. Fue oficialmente utilizado por el Imperio Otomano después de Tanzimat (1839) y por su sucesora, la República de Turquía, hasta 1926. Adoptado para asuntos civiles, es un calendario solar, asignando una fecha a cada día del año solar.

Calendario runico/Calendario rúnico:

Los calendarios rúnicos fueron presuntamente una invención medieval sueca. Eran escritos en pergaminos o tallados en báculos de madera, hueso, cuerno o piedra.

Calendario r%C3%BAnico/Calendario rúnico:

Los calendarios rúnicos fueron presuntamente una invención medieval sueca. Eran escritos en pergaminos o tallados en báculos de madera, hueso, cuerno o piedra.

Calendario shaka/Calendario shaka:

La era saka, también conocida como la era shalivajana fue adoptada por el gobierno indio como el calendario nacional de la India. Su año cero comienza cerca del equinoccio de primavera del año 78 d. C. El calendario saka comienza el 22 de marzo de cada año, excepto en los años bisiestos, en que se inicia el 23 de marzo.

Calendario solar/Calendario solar:

El calendario solar es aquel calendario cuyos días indican la posición de la Tierra en su movimiento de traslación en torno al Sol.

Calendario solar_azteca/Calendario mexica:

El calendario mexica o calendario nahua es el sistema de contar el tiempo utilizado por los habitantes del centro de México y zonas circunvecinas antes de la llegada de los españoles. Se ha considerado que las descripciones coloniales describen el sistema usado por el grupo dominante, el mexihcatl, cuando la realidad es que los cronistas y misioneros que recopilaron información lo hicieron en distintas zonas, por lo que es necesario entender que el calendario descrito no corresponde exclusivamente al utilizado en la ciudad de Mexihco-Tenochtitlan, nuevos estudios especializados han comenzado a establecer sus diferencias. Existen muchas incomprensiones y malos entendidos acerca de su funcionamiento, debido en mucho a que se ha dado una amplia difusión a nivel popular, más con el interés de reutilizarlo que de entenderlo. Usualmente se cree y se difunde que son distintos calendarios, cuando en realidad es un sistema que se compone de tres cuentas que están combinadas, formando un todo; la que nosotros llamaríamos "cuenta del año" recibe el nombre en nahuatl de cempohuallapohualli, la segunda es la llamada "cuenta adivinatoria" o tonalpohualli, la tercera cuenta a la que se ha puesto menos atención es la "cuenta venusina" o hueicitlallapohualli. Tradicionalmente se había considerado la sucesión de los años como la tercera cuenta, en su formación de grupos de 52 de ellos, aunque su nomenclatura se corresponde como la consecuencia de unir las dos primeras cuentas, por lo que ser más que una cuarta cuenta, es el resultado de las anteriores.

Calendario solar_maya/Calendario maya:

En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo:

  • el calendario sagrado
  • el ciclo solar
  • la rueda calendárica de 52 años
  • la cuenta larga de 5200 años
  • la cuenta lunar de 18 meses lunares
  • la cuenta venusiana de 584 días o kines
  • la cuenta de los señores de la noche de 9 días y otros
Calendario solar_tailandes/Calendario solar tailandés:

El calendario solar tailandés, Suriyakati, ha sido el calendario oficial y prevalente en Tailandia desde 1888, aunque el calendario occidental es usado ocasionalmente en negocios y en la banca.

Calendario solar_tailand%C3%A9s/Calendario solar tailandés:

El calendario solar tailandés, Suriyakati, ha sido el calendario oficial y prevalente en Tailandia desde 1888, aunque el calendario occidental es usado ocasionalmente en negocios y en la banca.

Calendario sovi%C3%A9tico/Calendario revolucionario soviético:

El calendario revolucionario soviético fue un tipo especial de calendario utilizado en la Unión Soviética de 1929 a 1940, con el propósito de incentivar la producción industrial sobre una base de cálculo racional del tiempo, evitar el descanso semanal simultáneo para todos los trabajadores y dificultar la observancia de las viejas festividades religiosas que habían sido tradicionales en el Imperio Ruso.

Calendario sueco/Calendario sueco:

El calendario sueco utilizado en Suecia desde el 1 de marzo de 1700 hasta el 30 de febrero de 1712 equivalía al calendario juliano pero con un día de diferencia.

Calendario tailand%C3%A9s/Calendario solar tailandés:

El calendario solar tailandés, Suriyakati, ha sido el calendario oficial y prevalente en Tailandia desde 1888, aunque el calendario occidental es usado ocasionalmente en negocios y en la banca.

Calendario tibetano/Calendario tibetano:

El calendario tibetano es un calendario lunisolar, es decir, el año tibetano se compone de 12 o 13 meses lunares, cada uno de los cuales comienza y termina con una luna nueva. Se agrega un decimotercer mes cada dos o tres años, de modo que un año tibetano promedio es igual al año solar.

Calendario tuareg/Calendario tuareg:

Por calendario tuareg se entiende el conjunto del conocimiento tradicional relativo a la subdivisión del tiempo en la cultura nómada del Sahara de estirpe tuareg. Como ocurre con el llamado calendario bereber de la región más al norte, también en esta vasta área se observa la presencia de dos tradiciones principales, una referente al año solar y otra referente al año islámico, con su ritmo ligado a la lunación y no al ciclo solar.

Calendario %C3%81tico/Calendario ático:

El calendario ático, en vigor en Atenas en la Antigüedad clásica, es el más conocido de los calendarios griegos. Es de tipo lunisolar.

Calendario %C3%A1rabe/Calendario musulmán:

El calendario musulmán o calendario islámico es un calendario lunar.

Calendario %C3%A1tico/Calendario ático:

El calendario ático, en vigor en Atenas en la Antigüedad clásica, es el más conocido de los calendarios griegos. Es de tipo lunisolar.

Comments

Popular posts from this blog

Bater%C3%ADa de_iones_de_litio/Batería de ion de litio

Arte pl%C3%A1stico_taurino/Arte plástico taurino

Bicicleta el%C3%A9ctrica/Bicicleta eléctrica