Calcitrapa diluta/Centaurea diluta

Calcitrapa diluta/Centaurea diluta:

Centaurea diluta es una especie de planta perenne de la familia de las asteráceas.

Calcitrapa eriophora/Centaurea eriophora:

Centaurea eriophora es una especie de planta perenne perteneciente a la familia de las asteráceas.

Calcitrapa erythracantha/Centaurea solstitialis:

Centaurea solstitialis, abrepuño - nombre vernáculo compartido con otras plantas espinosas de la península ibérica y al menos Argentina- es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Asteráceas (=Compuestas).

Calcitrapa galactites/Galactites elegans:

La cardota es una planta de la familia de las asteráceas de origen y distribución mediterránea.

Calcitrapa iberica/Centaurea iberica:

Centaurea iberica es una especie de planta perenne de la familia de las asteráceas. Es originaria del sudoeste de Europa y sudoeste de Asia.

Calcitrapa jacea/Centaurea jacea:

Centaurea jacea es una especie de planta de la familia de las Asteráceas.

Calcitrapa lanosilla/Cnicus benedictus:

Cnicus benedictus, el cardo bendito, es una especie de fanerógama perteneciente a la familia de las Asteraceae/Compositae.

  • Nota: la especie está considerada hoy día un sinónimo reemplazado por Centaurea benedicta (L.) L., Sp. Pl., ed. 2, vol. 2, p. 1296, 1763, que entonces es la especie válida.
Calcitrapa lutea/Centaurea solstitialis:

Centaurea solstitialis, abrepuño - nombre vernáculo compartido con otras plantas espinosas de la península ibérica y al menos Argentina- es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Asteráceas (=Compuestas).

Calcitrapa maroccana/Centaurea maroccana:

Centaurea maroccana es una especie de planta perenne perteneciente a la familia de las asteráceas.

Calcitrapa melitensis/Centaurea melitensis:

Centaurea melitensis, comúnmente llamado abrepuños, es una especie de planta del género Centaurea, subgénero Solstitiaria -actualmente considerado como la sección Mesocentron del género Centaurea-, de la familia de las asteráceas.

Calcitrapa pratensis/Centaurea jacea:

Centaurea jacea es una especie de planta de la familia de las Asteráceas.

Calcitrapa pyracantha/Centaurea solstitialis:

Centaurea solstitialis, abrepuño - nombre vernáculo compartido con otras plantas espinosas de la península ibérica y al menos Argentina- es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Asteráceas (=Compuestas).

Calcitrapa schouwii/Centaurea solstitialis:

Centaurea solstitialis, abrepuño - nombre vernáculo compartido con otras plantas espinosas de la península ibérica y al menos Argentina- es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Asteráceas (=Compuestas).

Calcitrapa sessiliflora/Centaurea melitensis:

Centaurea melitensis, comúnmente llamado abrepuños, es una especie de planta del género Centaurea, subgénero Solstitiaria -actualmente considerado como la sección Mesocentron del género Centaurea-, de la familia de las asteráceas.

Calcitrapa solstitialis/Centaurea solstitialis:

Centaurea solstitialis, abrepuño - nombre vernáculo compartido con otras plantas espinosas de la península ibérica y al menos Argentina- es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las Asteráceas (=Compuestas).

Calcitrapa sonchifolia/Centaurea sonchifolia:

Centaurea sonchifolia es una especie de planta perenne perteneciente a la familia de las asteráceas.

Calcitrapa subspinosa/Centaurea diluta:

Centaurea diluta es una especie de planta perenne de la familia de las asteráceas.

Calcitrapa tinctoria/Carthamus tinctorius:

Carthamus tinctorius, llamada comúnmente cártamo o alazor, entre otros nombres vernáculos, es una planta herbácea del género Carthamus de la familia Asteraceae y que, aunque originalmente era cultivada por sus flores usadas como colorante, hoy en día se cultiva principalmente por sus semillas, de las cuales se extrae un aceite comestible.

Calcitrapoides lusitanica/Centaurea sphaerocephala:

Centaurea sphaerocephala es una especie de plantas de la familia de las asteráceas.

Calcitrapoides malacitana/Centaurea sphaerocephala:

Centaurea sphaerocephala es una especie de plantas de la familia de las asteráceas.

Calcitrapoides polyacantha/Centaurea sphaerocephala:

Centaurea sphaerocephala es una especie de plantas de la familia de las asteráceas.

Calcitrapoides seridis/Centaurea seridis:

Centaurea seridis es una especie de planta herbácea perenne del género Centaurea en la familia de las Asteraceae.

Calcitrapoides sonchifolia/Centaurea sonchifolia:

Centaurea sonchifolia es una especie de planta perenne perteneciente a la familia de las asteráceas.

Calcitrapoides sphaerocephala/Centaurea sphaerocephala:

Centaurea sphaerocephala es una especie de plantas de la familia de las asteráceas.

Calcitriol/Calcitriol:

El calcitriol (DCI) o 1-alfa,25-dihidroxicolecalciferol (abreviado 1,25-(OH)2D3) es la forma activa de la vitamina D que se encuentra en el cuerpo (vitamina D3). La producen los riñones que hidroxilan el 25-hidroxicolecalciferol (25-OHD o calcifediol), el cual a su vez se hidroxila previamente en el hígado. El calcitriol regula la concentración plasmática de calcio, pues induce un incremento de la absorción de calcio en el tracto gastrointestinal.

Calcituba/Calcituba:

Calcituba es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Nubeculinellinae, de la familia Nubeculariidae, de la superfamilia Cornuspiroidea, del suborden Miliolina y del orden Miliolida. Su especie tipo es Calcituba polymorpha. Su rango cronoestratigráfico abarca el Holoceno.

Calcium/Calcium:

Calcium es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Jefferson en el estado estadounidense de Nueva York. En el año 2000 tenía una población de 3,346 habitantes y una densidad poblacional de 231 personas por km².

Calcium (Nueva_York)/Calcium:

Calcium es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Jefferson en el estado estadounidense de Nueva York. En el año 2000 tenía una población de 3,346 habitantes y una densidad poblacional de 231 personas por km².

Calciuria/Calciuria:

Se denomina calciuria al contenido de calcio que es excretado con la orina.

Calcivertella/Calcivertella:

Calcivertella es un género de foraminífero bentónico de la subfamilia Calcivertellinae, de la familia Cornuspiridae, de la superfamilia Cornuspiroidea, del suborden Miliolina y del orden Miliolida. Su especie tipo es Calcivertella adherens. Su rango cronoestratigráfico abarca el Stephaniense.

Calcivertellidae/Calcivertellidae:

Calcivertellidae es una familia de foraminíferos bentónicos de la superfamilia Nubecularioidea, del suborden Miliolina y del orden Miliolida. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Serpukhoviense hasta el Changhsingiense.

Calcivertellinae/Calcivertellinae:

Calcivertellinae es una subfamilia de foraminíferos bentónicos de la familia Cornuspiridae, de la superfamilia Cornuspiroidea, del suborden Miliolina y del orden Miliolida. Su rango cronoestratigráfico abarca desde el Serpukhoviense hasta el Changhsingiense.

Calco/Calco:

Calco puede referirse a:

Calco (Italia)/Calco (Italia):

Calco es una localidad y comuna de Italia ubicada en la provincia de Lecco, región de Lombardia. Su población es de 4.039 habitantes y su superficie es de 4.62 km².

Calco (LC)/Calco (Italia):

Calco es una localidad y comuna de Italia ubicada en la provincia de Lecco, región de Lombardia. Su población es de 4.039 habitantes y su superficie es de 4.62 km².

Calco (Lombardia)/Calco (Italia):

Calco es una localidad y comuna de Italia ubicada en la provincia de Lecco, región de Lombardia. Su población es de 4.039 habitantes y su superficie es de 4.62 km².

Calco (Lombard%C3%ADa)/Calco (Italia):

Calco es una localidad y comuna de Italia ubicada en la provincia de Lecco, región de Lombardia. Su población es de 4.039 habitantes y su superficie es de 4.62 km².

Calco (moneda)/Calco (moneda):

Calco o chalkus es una antigua moneda de bronce utilizada en la Antigua Grecia, típica del Ática. Como las otras monedas de bronce, su circulación comenzó a ser importante a finales de la época helenística. En el sistema monetario de la Antigua Grecia, el calco era la más pequeña división conocida.El valor del calco era la octava parte del óbolo.

Calco de_expresion/Calco semántico:

El calco semántico es un préstamo semántico; para algunos, se limita a tomar el significado de otro idioma, sin crear una palabra nueva. Es decir, es la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en la lengua. Por ejemplo:

  • «endosar», es calco semántico del inglés to endorse.
  • «romance» en su significado de 'amorío', es un calco del inglés romance.[cita requerida]
Calco de_expresi%C3%B3n/Calco semántico:

El calco semántico es un préstamo semántico; para algunos, se limita a tomar el significado de otro idioma, sin crear una palabra nueva. Es decir, es la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en la lengua. Por ejemplo:

  • «endosar», es calco semántico del inglés to endorse.
  • «romance» en su significado de 'amorío', es un calco del inglés romance.[cita requerida]
Calco de_l%C3%A1pidas/Calco de lápidas:

Calco de lápidas hace referencia a la práctica de la creación de una imagen de la superficie de una lápida en un papel mediante frotamiento.

Calco lexico/Calco semántico:

El calco semántico es un préstamo semántico; para algunos, se limita a tomar el significado de otro idioma, sin crear una palabra nueva. Es decir, es la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en la lengua. Por ejemplo:

  • «endosar», es calco semántico del inglés to endorse.
  • «romance» en su significado de 'amorío', es un calco del inglés romance.[cita requerida]
Calco ling%C3%BC%C3%ADstico/Calco léxico:

El calco lingüístico o calco léxico es un tipo especial de préstamo que no imita la entidad fonética material (significante) del modelo extranjero, sino otros dos aspectos más «internos»: el esquema o construcción morfológica y la significación es uno de los aspectos en los préstamos que más interés ha despertado entre los estudiosos de los contactos interlingüísticos.

Calco l%C3%A9xico/Calco léxico:

El calco lingüístico o calco léxico es un tipo especial de préstamo que no imita la entidad fonética material (significante) del modelo extranjero, sino otros dos aspectos más «internos»: el esquema o construcción morfológica y la significación es uno de los aspectos en los préstamos que más interés ha despertado entre los estudiosos de los contactos interlingüísticos.

Calco semantico/Calco semántico:

El calco semántico es un préstamo semántico; para algunos, se limita a tomar el significado de otro idioma, sin crear una palabra nueva. Es decir, es la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en la lengua. Por ejemplo:

  • «endosar», es calco semántico del inglés to endorse.
  • «romance» en su significado de 'amorío', es un calco del inglés romance.[cita requerida]
Calco sem%C3%A1ntico/Calco semántico:

El calco semántico es un préstamo semántico; para algunos, se limita a tomar el significado de otro idioma, sin crear una palabra nueva. Es decir, es la adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en la lengua. Por ejemplo:

  • «endosar», es calco semántico del inglés to endorse.
  • «romance» en su significado de 'amorío', es un calco del inglés romance.[cita requerida]
Calcoa/Luzuriaga (planta):

Luzuriaga es un género fanerógamas perteneciente a la tribu Luzuriageae de las alstroemeriáceas. Comprende cuatro especies distribuidas en Nueva Zelanda, Chile, Tierra del Fuego e Islas Malvinas. Los frutos reciben en Chile el nombre de coral.

Calcochimac/Chalcuchímac:

Calcuchímac era, junto con Quisquis y Rumiñahui, uno de los tres Generales principales de Atahualpa en el Imperio de los incas. Vivió hacia la primera mitad del siglo XVI y murió cerca de Cusco en 1533. En la batalla de Quipaipan, en abril de 1532, derrotó y capturó al Inca Huáscar.

Calcochloris/Calcochloris:

Calcochloris es un género de mamíferos afroterios del orden Afrosoricida. Se conocen como topos dorados y son propios del África subsahariana.

Calcocita/Calcosina:

La calcosina, también denominada calcocita o calcosita, del griego chalkos, "cobre", es un sulfuro del cobre y forma parte de las piritas, de la clase de los minerales sulfuros. Su nombre procede del griego chalkos, que significa cobre, por ser mena de este metal.

Calcocondilo/Demetrio Calcocondilas:

Demetrio Calcocondilas o Calcocondilo fue un escritor y gramático griego. Contribuyó al renacimiento de la literatura griega en Italia. Es autor de Erotemata (1493) realizó las primeras ediciones en Italiano de las obras de Homero (1488) y de Isócrates (1493).

Calcodes/Calcodes:

Calcodes es un género de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes baderi/Calcodes baderi:

Calcodes baderi es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes berndi/Calcodes berndi:

Calcodes berndi es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes carinatus/Calcodes carinatus:

Calcodes carinatus es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes cephalotes/Calcodes cephalotes:

Calcodes cephalotes es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes cupreiventris/Calcodes cupreiventris:

Calcodes cupreiventris es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes hamjahi/Calcodes hamjahi:

Calcodes hamjahi es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes kazuhisai/Calcodes kazuhisai:

Calcodes kazuhisai es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes lecourti/Calcodes lecourti:

Calcodes lecourti es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes martinii/Calcodes martinii:

Calcodes martinii es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes nagaii/Calcodes nagaii:

Calcodes nagaii es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes nishiyamai/Calcodes nishiyamai:

Calcodes nishiyamai es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes ritsemae/Calcodes ritsemae:

Calcodes ritsemae es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes rorekaotimbuensis/Calcodes rorekaotimbuensis:

Calcodes rorekaotimbuensis es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes sarasinorum/Calcodes sarasinorum:

Calcodes sarasinorum es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes striatus/Calcodes striatus:

Calcodes striatus es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes svenjae/Calcodes svenjae:

Calcodes svenjae es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes taronii/Calcodes taronii:

Calcodes taronii es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcodes ursulae/Calcodes ursulae:

Calcodes ursulae es una especie de coleóptero de la familia Lucanidae.

Calcoene/Calçoene:

Calçoene es un municipio de Brasil, situado en el nordeste del estado de Amapá.

Calcofanita/Calcofanita:

La calcofanita o calcophanita es un mineral hidróxido de fórmula (Zn,Fe2+,Mn2+)Mn3+3O7·3(H2O).Fue llamado así en 1875 por Gideon Emmet Moore, a partir del griego χαλκός [chalkos], «latón», y φαίυεσθαι [phainestai], «parecer», en alusión a su cambio de color cuando arde.

Calcofilita/Calcofilita:

La calcofilita es un mineral arseniato incluido en la clase de los minerales fosfatos. Fue descubierta en 1847 en una mina del distrito de Freiberg (Alemania), siendo nombrada del griego calcos (cobre) y phullon (hoja), en alusión a la composición, que contiene cobre, y el hábito tabular de los cristales. Sinónimos poco usados son: chalkophyllita o mica-cúprica.

Calcogeno/Anfígeno:

El grupo de los anfígenos o calcógenos es también llamado familia del oxígeno y es el grupo conocido antiguamente como VI A, y actualmente el grupo 16 en las siguientes elementos: oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se), teluro (Te), polonio (Po) y livermorio (Lv). El nombre de anfígeno en español deriva de la propiedad de algunos de sus elementos de formar compuestos con carácter ácido o básico.

Calcogenuro/Calcogenuro:

Los calcogenuros son una serie de compuestos químicos que contienen un anión formado por un elemento anfígeno y un elemento metal de carácter electropositivo. En el caso del oxígeno estos derivados son denominados "óxidos", siendo el término calcogenuro empleado para referirse a los sulfuros, seleniuros y teluros.En la naturaleza aparecen como minerales mena de metales y de anfígenos como el azufre en el caso de la pirita. Los calcogenuros tienen aplicación en el campo de la xerografía y también presentan cierto interés en la nano-optoelectrónica debido a la diferencia de propiedades eléctricas entre sus fases cristalinas.

Calcogenuros/Calcogenuro:

Los calcogenuros son una serie de compuestos químicos que contienen un anión formado por un elemento anfígeno y un elemento metal de carácter electropositivo. En el caso del oxígeno estos derivados son denominados "óxidos", siendo el término calcogenuro empleado para referirse a los sulfuros, seleniuros y teluros.En la naturaleza aparecen como minerales mena de metales y de anfígenos como el azufre en el caso de la pirita. Los calcogenuros tienen aplicación en el campo de la xerografía y también presentan cierto interés en la nano-optoelectrónica debido a la diferencia de propiedades eléctricas entre sus fases cristalinas.

Calcografia Nacional/Real Academia de Bellas Artes de San Fernando:

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) es una institución integrada en el Instituto de España. Fue creada por Real Decreto de 12 de abril de 1752 y su sede está en Madrid.

Calcograf%C3%ADa/Calcografía:

La calcografía o grabado calcográfico o estampación en hueco es una técnica de impresión en el que las imágenes son resultado de la estampación, mediante una prensa o tórculo, de una plancha o lámina metálica en la que se han realizado incisiones para contener la tinta que se fijará al papel. Una vez obtenida dicha matriz, puede repetirse la operación un número más o menos determinado de veces mientras no se gaste la plancha. La palabra originalmente designó solo grabados hechos en cobre, y por extensión empezó a ser usado para los grabados en todos los metales.

Calcograf%C3%ADa Nacional/Real Academia de Bellas Artes de San Fernando:

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) es una institución integrada en el Instituto de España. Fue creada por Real Decreto de 12 de abril de 1752 y su sede está en Madrid.

Calcolitico/Edad del Cobre:

La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico o Eneolítico, es un período de la prehistoria ubicado entre el Neolítico y la Edad del Bronce.

Calcolitico en_Mesopotamia/Calcolítico en Mesopotamia:

El calcolítico en Mesopotamia es el periodo en el que se produce el paso de la prehistoria a la historia. No es apropiado utilizar la expresión protohistoria de Mesopotamia, dado que es precisamente en este espacio donde se producen los primeros documentos escritos; es decir, no había ningún otro pueblo histórico que pudiera producir textos que sirvan a los historiadores como fuentes indirectas para el estudio de esta sociedad en esta época. Sin embargo, existe algún uso de esa expresión, que ha de entenderse simplemente como "primera historia" o "comienzo de la historia", expresiones mucho más utilizadas en la bibliografía.

Calcolitico en_la_Peninsula_Iberica/Calcolítico en la península ibérica:

El Calcolítico en la península ibérica singulariza esta fase de la Prehistoria en un ámbito geográfico concreto, el peninsular. Este momento se corresponde con un claro incremento en la complejidad social que mostraba el período precedente, el Neolítico, anunciando los posteriores cambios que se produjeron durante la Edad del Bronce y del Hierro. Hay investigadores que lo subdividen en Calcolítico Inicial, Pleno y Final.

Calcolitico en_la_Peninsula_Ib%C3%A9rica/Calcolítico en la península ibérica:

El Calcolítico en la península ibérica singulariza esta fase de la Prehistoria en un ámbito geográfico concreto, el peninsular. Este momento se corresponde con un claro incremento en la complejidad social que mostraba el período precedente, el Neolítico, anunciando los posteriores cambios que se produjeron durante la Edad del Bronce y del Hierro. Hay investigadores que lo subdividen en Calcolítico Inicial, Pleno y Final.

Calcolitico en_la_Pen%C3%ADnsula_Iberica/Calcolítico en la península ibérica:

El Calcolítico en la península ibérica singulariza esta fase de la Prehistoria en un ámbito geográfico concreto, el peninsular. Este momento se corresponde con un claro incremento en la complejidad social que mostraba el período precedente, el Neolítico, anunciando los posteriores cambios que se produjeron durante la Edad del Bronce y del Hierro. Hay investigadores que lo subdividen en Calcolítico Inicial, Pleno y Final.

Calcolitico en_la_Pen%C3%ADnsula_Ib%C3%A9rica/Calcolítico en la península ibérica:

El Calcolítico en la península ibérica singulariza esta fase de la Prehistoria en un ámbito geográfico concreto, el peninsular. Este momento se corresponde con un claro incremento en la complejidad social que mostraba el período precedente, el Neolítico, anunciando los posteriores cambios que se produjeron durante la Edad del Bronce y del Hierro. Hay investigadores que lo subdividen en Calcolítico Inicial, Pleno y Final.

Calcol%C3%ADtico/Edad del Cobre:

La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico o Eneolítico, es un período de la prehistoria ubicado entre el Neolítico y la Edad del Bronce.

Calcol%C3%ADtico Inicial/Edad del Cobre:

La Edad del Cobre, también llamada Calcolítico o Eneolítico, es un período de la prehistoria ubicado entre el Neolítico y la Edad del Bronce.

Calcol%C3%ADtico en_Mesopotamia/Calcolítico en Mesopotamia:

El calcolítico en Mesopotamia es el periodo en el que se produce el paso de la prehistoria a la historia. No es apropiado utilizar la expresión protohistoria de Mesopotamia, dado que es precisamente en este espacio donde se producen los primeros documentos escritos; es decir, no había ningún otro pueblo histórico que pudiera producir textos que sirvan a los historiadores como fuentes indirectas para el estudio de esta sociedad en esta época. Sin embargo, existe algún uso de esa expresión, que ha de entenderse simplemente como "primera historia" o "comienzo de la historia", expresiones mucho más utilizadas en la bibliografía.

Calcol%C3%ADtico en_la_Pen%C3%ADnsula_Iberica/Calcolítico en la península ibérica:

El Calcolítico en la península ibérica singulariza esta fase de la Prehistoria en un ámbito geográfico concreto, el peninsular. Este momento se corresponde con un claro incremento en la complejidad social que mostraba el período precedente, el Neolítico, anunciando los posteriores cambios que se produjeron durante la Edad del Bronce y del Hierro. Hay investigadores que lo subdividen en Calcolítico Inicial, Pleno y Final.

Calcol%C3%ADtico en_la_Pen%C3%ADnsula_Ib%C3%A9rica/Calcolítico en la península ibérica:

El Calcolítico en la península ibérica singulariza esta fase de la Prehistoria en un ámbito geográfico concreto, el peninsular. Este momento se corresponde con un claro incremento en la complejidad social que mostraba el período precedente, el Neolítico, anunciando los posteriores cambios que se produjeron durante la Edad del Bronce y del Hierro. Hay investigadores que lo subdividen en Calcolítico Inicial, Pleno y Final.

Calcol%C3%ADtico en_la_pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica/Calcolítico en la península ibérica:

El Calcolítico en la península ibérica singulariza esta fase de la Prehistoria en un ámbito geográfico concreto, el peninsular. Este momento se corresponde con un claro incremento en la complejidad social que mostraba el período precedente, el Neolítico, anunciando los posteriores cambios que se produjeron durante la Edad del Bronce y del Hierro. Hay investigadores que lo subdividen en Calcolítico Inicial, Pleno y Final.

Calcomania/Calcomanía:

Una calcomanía consiste en una imagen que, mediante la aplicación de agua o calor, se transfiere del soporte original a otra superficie donde queda adherida.

Calcomanias/Calcomanía:

Una calcomanía consiste en una imagen que, mediante la aplicación de agua o calor, se transfiere del soporte original a otra superficie donde queda adherida.

Calcoman%C3%ADa/Calcomanía:

Una calcomanía consiste en una imagen que, mediante la aplicación de agua o calor, se transfiere del soporte original a otra superficie donde queda adherida.

Calcoman%C3%ADa de_Monroney/Calcomanía de Monroney:

La calcomanía de Monroney o calcomanía para ventana es una etiqueta requerida en los Estados Unidos para ser exhibida en todos los automóviles nuevos e incluye una lista con cierta información oficial sobre el auto. La etiqueta de la ventana lleva el nombre de Almer Stillwell "Mike" Monroney, senador de los Estados Unidos por Oklahoma. Monroney patrocinó la Ley de divulgación de información sobre automóviles de 1958, que ordenaba la divulgación de información sobre equipos y precios de automóviles nuevos.

Calcoman%C3%ADa de_agua/Calcomanía de agua:

Las calcomanías de transferencia de agua, llamadas también calcomanías de agua o calcomanías deslizables son calcomanías cuya adhesión a una superficie se realiza mediante la aplicación de agua. Generalmente se imprimen hacia arriba. Al sumergirse la hoja de la calcomanía, la capa de dextrosa presente en ella se despega, lo que posibilita la transferencia del diseño. A veces se agrega a a la hoja una capa de adhesivo a base de agua para crear un vínculo más fuerte. La aplicación de capas de laca o barniz acrílico resulta en una transferencia más duradera.

Calcoman%C3%ADa de_transferencia_de_agua/Calcomanía de agua:

Las calcomanías de transferencia de agua, llamadas también calcomanías de agua o calcomanías deslizables son calcomanías cuya adhesión a una superficie se realiza mediante la aplicación de agua. Generalmente se imprimen hacia arriba. Al sumergirse la hoja de la calcomanía, la capa de dextrosa presente en ella se despega, lo que posibilita la transferencia del diseño. A veces se agrega a a la hoja una capa de adhesivo a base de agua para crear un vínculo más fuerte. La aplicación de capas de laca o barniz acrílico resulta en una transferencia más duradera.

Calcoman%C3%ADa deslizable/Calcomanía de agua:

Las calcomanías de transferencia de agua, llamadas también calcomanías de agua o calcomanías deslizables son calcomanías cuya adhesión a una superficie se realiza mediante la aplicación de agua. Generalmente se imprimen hacia arriba. Al sumergirse la hoja de la calcomanía, la capa de dextrosa presente en ella se despega, lo que posibilita la transferencia del diseño. A veces se agrega a a la hoja una capa de adhesivo a base de agua para crear un vínculo más fuerte. La aplicación de capas de laca o barniz acrílico resulta en una transferencia más duradera.

Calcoman%C3%ADas/Calcomanía:

Una calcomanía consiste en una imagen que, mediante la aplicación de agua o calor, se transfiere del soporte original a otra superficie donde queda adherida.

Calcomedusa/Calcomedusa:

Calcomedusa, en griego Χαλκομέδουσα, es un personaje de la mitología griega. Era la esposa de Arcisio. Fue madre de Laertes, sucesor de Arcisio. Al ser la madre de Laertes, es la abuela de Odiseo, también llamado Ulises, protagonista de la Odisea de Homero.

Calcomenita/Calcomenita:

La calcomenita es un mineral, selenito de cobre hidratado, descubierto por primera vez en ejemplares obtenidos en el Cerro de Cacheuta, Sierra de Cacheuta, Cacheuta, de partamento de Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, que consecuentemente es su localidad tipo. El nombre elegido es la combinación de las palabras griegas para cobre y luna, esta última haciendo referencia al selenio. En la clasificación de Strunz los selenitos, entre ellos la calcomenita, están incluidos en la catagorría de los óxidos.

Calcon/Calcón:

Calcón (Χάλκων) es el nombre de varios personajes de la mitología griega:

  1. Calcón, un héroe que participó en la guerra de Troya y se enamoró de la amazona Pentesilea.
  2. Calcón, uno de los telquines, los nueve monstruos marinos, hijos de Ponto y Talasa, que tenían cabeza de perro y cola de serpiente o de pez.
  3. Calcón o Calcodonte era un habitante de Cos, hijo de Eurípilo y Clitia, que logró herir a Heracles aprovechando la oscuridad de la noche.
  4. Calcón, uno de los mirmidones, famoso por sus riquezas. Su hijo Baticles destacó en el bando griego durante la guerra de Troya.
  5. Calcón o Calcodonte, un pretendiente de Hipodamía.
  6. Calcón, padre de Antioquis, que en una versión de la leyenda casó con Pólibo.
  7. Calcón, hijo de Metión y, en la tradición ateniense, padre del eubeo Abante.
Calcon de_Ciparisio/Calcón de Cipariso:

En la mitología griega, Calcón fue un héroe de la ciudad de Cipariso, en el monte Parnaso. Era auriga, consejero y escudero de Antíloco, un hijo del rey Néstor, gracias a que un oráculo así se lo había aconsejado a éste. Participó, bajo las órdenes de Aquiles, en la guerra contra las amazonas, pero cuando conoció a su reina Pentesilea no pudo evitar enamorarse de ella. Este amor fue fatal para Calcón, pues cuando vio que las amazonas iban a ser derrotadas salió en socorro de su amada, lo que provocó que el mismo Aquiles le matara. En castigo por su traición, los griegos no le dieron la debida sepultura, sino que colgaron su cadáver en una cruz.

Calcona/Chalcona:

Chalcona o Calcona es una cetona aromática y un enona que forma el núcleo central para una variedad de compuestos biológicos importantes, que se conocen colectivamente como chalconas o chalconoides. Benzylideneacetofenona es el miembro principal de la serie calcona. El nombre alternativo dado a calcona son fenil cetona estirilo, benzalacetofenona, β -phenylacrylophenone, ɣ -oxo- α, ɣ -diphenyl- α propileno y α -fenil- β -benzoylethyleno.

Calcondilo/Laónico Calcocondilas:

Laónico Calcocondilas o Calcondilas (1423-1490) fue un cronista griego.

Calcophanita/Calcofanita:

La calcofanita o calcophanita es un mineral hidróxido de fórmula (Zn,Fe2+,Mn2+)Mn3+3O7·3(H2O).Fue llamado así en 1875 por Gideon Emmet Moore, a partir del griego χαλκός [chalkos], «latón», y φαίυεσθαι [phainestai], «parecer», en alusión a su cambio de color cuando arde.

Calcopirita/Calcopirita:

La calcopirita es la mena de cobre más ampliamente distribuida.

Calcopiritas/Calcopirita:

La calcopirita es la mena de cobre más ampliamente distribuida.

Calcorro/Zapato:

El zapato es un accesorio pedestre de la vestimenta hecho con la intención de proveer protección y comodidad al pie, mientras este realiza varias actividades. Al conjunto de todo tipo de accesorios pedestres se le denomina calzado.

Calcosa/Rumex lunaria:

Rumex lunaria L. es una especie de plantas de la familia de las poligonáceas.

Calcosiderita/Calcosiderita:

La calcosiderita es un mineral, fosfato hidratado de cobre y hierro, con hidroxilos, descubierto a principios del siglo XIX a partir de ejemplares procedentes de la mina Phoenix United, Linkinhorne (Cornualles) Reino Unido, y de la mina Hollerts, en Dermbach, Alterkirchen (Renannia-Palatinado), Alemania. Ambas se consideran como localidades tipo. El nombre procede de las palabras griegas para cobre y hierro, reflejando su composición.

Calcosina/Calcosina:

La calcosina, también denominada calcocita o calcosita, del griego chalkos, "cobre", es un sulfuro del cobre y forma parte de las piritas, de la clase de los minerales sulfuros. Su nombre procede del griego chalkos, que significa cobre, por ser mena de este metal.

Calcosita/Calcosina:

La calcosina, también denominada calcocita o calcosita, del griego chalkos, "cobre", es un sulfuro del cobre y forma parte de las piritas, de la clase de los minerales sulfuros. Su nombre procede del griego chalkos, que significa cobre, por ser mena de este metal.

Calcostibita/Calcostibita:

La calcostibita o calcostibina es un mineral de la clase de las sulfosales, que fue descrita originalmente por Zinken con el nombre de Kupferantimonglanz, a partir de ejemplares obtenidos en la mina Graf Jost-Christian, Wolfsberg, Stolberg, Harz, Alemania, que consecuentemente se considera su localidad tipo. Posteriormente, Glocker propuso el nombre de Chalkostibit, calcostibita en español, que deriva de los términos griegos que designan a sus componentes principales, chalkos (cobre) y stibi (antimonio). También se utilizó el nombre de wolfsbergita, derivado de la localidad, pero finalmente se asignó la preferencia a calcostibita. Los ejemplares encontrados en Güejar Sierra (Granada), España, y estudiados por Cumenge, se consideraron inicialmente una especie distinta, y recibieron el nombre de güejarita,derivado de la localidad, descartado posteriormente al comprobarse que el mineral no era realmente nuevo, sino que se trataba de calcostibita.

Calcot/Calçot:

Calçot es una palabra del catalán, en castellano también conocidos como calsots, con la que se denomina a los brotes de una variedad de cebollas tiernas. El calçot de Valls es un producto con Indicación Geográfica Protegida (IGP) que se caracteriza por una longitud de 15 a 25 cm y un diámetro, medido a 5 cm de la raíz, de entre 1,7 y 2,5 cm.

Calcotada/Calçotada:

La calçotada es una comida típica de Cataluña. Su origen se atribuye a la ciudad de Valls, en la comarca tarragonesa del Alto Campo, pero gracias a su carácter de comida comunitaria se ha ido extendiendo, y actualmente se degusta en toda la comunidad. La temporada se restringe a los meses en los que se puede cosechar el calçot, su ingrediente principal, desde final del invierno hasta mediada la primavera.

Calcoteca/Calcoteca:

La Calcoteca pertenece al conjunto de edificios de la Acrópolis de Atenas. Su nombre y función se conocen solo por inscripciones del siglo IV a. C.

Calcotefro%C3%ADta/Glaucocroíta:

La glaucocroíta es un mineral de la clase de los nesosilicatos, y dentro de esta pertenece al llamado "grupo del olivino". Fue descubierta en minas de Franklin, en Nueva Jersey, nombrado en 1899 por S. L. Penfield y C. H. Warren del griego γλαυκός (verde-azul) y χρώσις (coloración), en alusión a su color. Un sinónimo poco usado es calcotefroíta.

Calcots/Calçot:

Calçot es una palabra del catalán, en castellano también conocidos como calsots, con la que se denomina a los brotes de una variedad de cebollas tiernas. El calçot de Valls es un producto con Indicación Geográfica Protegida (IGP) que se caracteriza por una longitud de 15 a 25 cm y un diámetro, medido a 5 cm de la raíz, de entre 1,7 y 2,5 cm.

Calcu/Calcu:

Calcu es el nombre que recibe en la creencia y mitología mapuche una persona que se cree que practica el mal en una forma mística o espiritual, así como también alguien considerado un brujo practicante de la "magia negra" del modo que se concibe en la cultura chilena e indígena.

Calcuchimac/Chalcuchímac:

Calcuchímac era, junto con Quisquis y Rumiñahui, uno de los tres Generales principales de Atahualpa en el Imperio de los incas. Vivió hacia la primera mitad del siglo XVI y murió cerca de Cusco en 1533. En la batalla de Quipaipan, en abril de 1532, derrotó y capturó al Inca Huáscar.

Comments

Popular posts from this blog

Bater%C3%ADa de_iones_de_litio/Batería de ion de litio

Arte pl%C3%A1stico_taurino/Arte plástico taurino

Bicicleta el%C3%A9ctrica/Bicicleta eléctrica