Calanthe tyoh-harae/Calanthe discolor

Calanthe tyoh-harae/Calanthe discolor:

Calanthe discolor es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria del sur de Asia.

Calanthe undulata/Calanthe tricarinata:

Calanthe tricarinata es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria de Asia.

Calanthe variegata/Calanthe discolor:

Calanthe discolor es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria del sur de Asia.

Calanthe venusta/Cephalantheropsis obcordata:

Cephalantheropsis obcordata es una especie de orquídeas de hábito terrestre originaria de Asia.

Calanthe veratrifolia/Calanthe triplicata:

Calanthe triplicata es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria de Asia.

Calanthe versicolor/Calanthe sylvatica:

Calanthe sylvatica es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria de África y Asia.

Calanthe vestita/Calanthe vestita:

Calanthe vestita es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria de Asia.

Calanthe violacea/Calanthe sylvatica:

Calanthe sylvatica es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria de África y Asia.

Calanthe volkensii/Calanthe sylvatica:

Calanthe sylvatica es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria de África y Asia.

Calanthe warpuri/Calanthe madagascariensis:

Calanthe madagascariensis es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria de Madagascar.

Calanthe wightii/Calanthe sylvatica:

Calanthe sylvatica es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria de África y Asia.

Calanthe yunnanensis/Calanthe brevicornu:

Calanthe brevicornu es una especie de orquídea de hábito terrestre originaria de Asia.

Calanthea/Capparis:

Capparis es un género de plantas con flores con 650 especies descritas y, de estas, solo 225 aceptadas pertenecientes a la familia Capparaceae. Hay también una quincena de taxones infra específicos aceptados de los más de 160 descritos. Son nativas de la región mediterránea principalmente.

Calanthera/Buchloe dactyloides:

Buchloe es un género monotípico de plantas herbáceas perteneciente a la familia Poaceae. Su única especie: Buchloe dactyloides (Nutt.) Engelm., es originaria de las praderas de Norteamérica.

Calanthera dactyloides/Buchloe dactyloides:

Buchloe es un género monotípico de plantas herbáceas perteneciente a la familia Poaceae. Su única especie: Buchloe dactyloides (Nutt.) Engelm., es originaria de las praderas de Norteamérica.

Calanthia/Anthia:

Anthia es un género de coleópteros adéfagos de la familia Carabidae. Las especies de Anthia pueden rociar un chorro de ácido fórmico hasta 30 centímetros de distancia, y si no es tratado, puede causar ceguera en los gatos y pollos.

Calanthidium/Calanthe:

Calanthe es un género ampliamente extendido de orquídeas de hábito terrestre con unas 150 especies. Este género se encuentra en su mayoría en zonas tropicales, y mayormente concentradas en Asia.

Calanthidum/Calanthe:

Calanthe es un género ampliamente extendido de orquídeas de hábito terrestre con unas 150 especies. Este género se encuentra en su mayoría en zonas tropicales, y mayormente concentradas en Asia.

Calanthus/Drymonia (Gesneriaceae):

Drymonia es un género con más de 140 especies de plantas herbáceas perteneciente a la familia Gesneriaceae. Es originario de América.

Calantica/Calantica:

Calantica es un género con diez especies de plantas perteneciente a la familia Salicaceae.

Calantica jalbertii/Bivinia jaubertia:

Bivinia es un género monotípico de plantas perteneciente a la familia Salicaceae. Su única especie: Bivinia jaubertia, es originaria de Kenia; Mozambique; Zimbabue, Sudáfrica y Madagascar donde se encuentra en las provincias de Antsiranana, Fianarantsoa, Mahajanga y Toliara.

Calanticaria/Calanticaria:

Calanticaria es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Asteraceae. Comprende 5 especies descritas y de estas, solo 4 aceptadas.

Calanus/Calano:

Calano (Kalanos) fue un gimnosofista y filósofo hindú que formó parte de la corte de Alejandro Magno. Nacido en Taxila, acompañó a Alejandro en sus viajes a lo largo del imperio persa hasta su muerte por autoinmolación. Fue a través de Calano que Alejandro llegó a conocer al líder de los gimnosofistas, Dandamis, con el que tendría un famoso concilio.

Calanus Glacialis/Calanus glacialis:

Calanus glacialis es un copépodo ártico herbívoro que se encuentra en el Atlántico noroccidental, el Pacífico noroccidental y sus aguas adyacentes. Su hábitat se extiende desde el nivel del mar hasta 1.800 metros de profundidad. Las hembras generalmente varían de aproximadamente 3,6 a 5,5 milímetros de longitud, y los machos generalmente varían de aproximadamente 3,9 a 5,4 milímetros de longitud. Dependiendo de las condiciones, tiene un ciclo de vida de uno a tres años. La importancia de estos organismos es clave para las redes tróficas. La supervivencia de este organismo a muy bajas temperaturas y las condiciones donde vive pueden ser afectadas por los cambios de elevación en temperatura en las aguas del ártico, los cuales se ven directamente relacionados con el calentamiento global. La cantidad de ácidos grasos saturados en su composición es muy elevada y por lo tanto es posible su supervivencia en climas tan extremos.

Calanus glacialis/Calanus glacialis:

Calanus glacialis es un copépodo ártico herbívoro que se encuentra en el Atlántico noroccidental, el Pacífico noroccidental y sus aguas adyacentes. Su hábitat se extiende desde el nivel del mar hasta 1.800 metros de profundidad. Las hembras generalmente varían de aproximadamente 3,6 a 5,5 milímetros de longitud, y los machos generalmente varían de aproximadamente 3,9 a 5,4 milímetros de longitud. Dependiendo de las condiciones, tiene un ciclo de vida de uno a tres años. La importancia de estos organismos es clave para las redes tróficas. La supervivencia de este organismo a muy bajas temperaturas y las condiciones donde vive pueden ser afectadas por los cambios de elevación en temperatura en las aguas del ártico, los cuales se ven directamente relacionados con el calentamiento global. La cantidad de ácidos grasos saturados en su composición es muy elevada y por lo tanto es posible su supervivencia en climas tan extremos.

Calan%C3%A9s/Sombrero calañés:

Sombrero calañés o sombrero de Calañas es un sombrero tradicional fabricado en el municipio de Calañas, en la provincia de Huelva. En ocasiones, al sombrero calañés se le denomina sombrero castoreño, por estar confeccionado con fieltro realizado con pelo de castor o similar.

Calao/Bucerotinae:

Los bucerótidos (Bucerotidae) son una familia de aves bucerotiformes que engloba a los tocos y cálaos, aves tropicales de gran pico que se distribuyen por Melanesia, la Wallacea, Asia y África.

Calao abisinio/Bucorvus abyssinicus:

El cálao terrestre norteño o cálao abisinio es una especie de ave coraciiforme de la familia Bucorvidae. Ocupa una franja extensa del continente africano que se extiende de oeste a este desde Senegal hasta Kenia y Etiopía. No se reconocen subespecies.

Calao bicorne/Buceros bicornis:

El cálao bicorne es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae, de inconfundible aspecto, que habita las selvas existentes entre el noreste de la India, Indochina y la península malaya, y en la isla de Sumatra. No se reconocen subespecies.

Calao caripardo/Bycanistes cylindricus:

El cálao caripardo es una especie de ave coraciforme de la familia Bucerotidae propia de África Occidental.

Calao casquigualdo/Ceratogymna elata:

El cálao casquigualdo o cálao de casco amarillo, es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae, nativa del África subsahariana. Es una de las mayores aves en las selvas de África Occidental, con ejemplares adultos que llegan a pesar 2 kg.

Calao cenido/Rhyticeros undulatus:

El cálao gorginegro o cálao ceñido es una especie de ave coraciforme de la familia Bucerotidae ampliamente distribuida por el Sudeste de Asia.

Calao ce%C3%B1ido/Rhyticeros undulatus:

El cálao gorginegro o cálao ceñido es una especie de ave coraciforme de la familia Bucerotidae ampliamente distribuida por el Sudeste de Asia.

Calao de_Blith/Rhyticeros plicatus:

El cálao papú o cálao de Blith es un pájaro grande que habita el dosel del bosque en Wallacea y Melanesia. Su nombre local en Tok Pisin es kokomo.

Calao de_Narcondam/Rhyticeros narcondami:

El cálao de la Narcondam es una especie de ave coraciforme de la familia Bucerotidae endémica de la isla Narcondam del archipiélago de las islas Andamán, pertenecientes a la India. La especie fue descrita por Allan Octavian Hume en 1873, y está en peligro de extinción

Calao de_Palawan/Anthracoceros marchei:

El cálao de Palawan es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae. No se reconocen subespecies.

Calao de_Walden/Rhabdotorrhinus waldeni:

El cálao grande de Panay o de Walden es una especie de ave coraciforme de la familia Bucerotidae en grave peligro de extinción, pues sólo vive en las selvas de Negros, Panay y Guimarás en las islas Bisayas. No se reconocen subespecies.

Calao de_casco/Rhinoplax vigil:

El cálao de yelmo es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae nativa de la península de Malaca y las islas de Sumatra y Borneo. Es el ave oficial de la provincia indonesia de Borneo Occidental. No se reconocen subespecies.

Calao de_casco_blanco_y_negro/Bycanistes subcylindricus:

El cálao carigrís es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae que habita las sabanas y selvas del centro-oeste del África subsahariana.

Calao de_cuello_rufo/Aceros nipalensis:

El cálao del Nepal es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae extendida por el nordeste de la India, el sur de China, Nepal, Birmania, Laos y Tailandia. No se reconocen subespecies.

Calao de_la_Narcondam/Rhyticeros narcondami:

El cálao de la Narcondam es una especie de ave coraciforme de la familia Bucerotidae endémica de la isla Narcondam del archipiélago de las islas Andamán, pertenecientes a la India. La especie fue descrita por Allan Octavian Hume en 1873, y está en peligro de extinción

Calao de_pico_rojo/Tockus erythrorhynchus:

El toco piquirrojo es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae ampliamente distribuida por África.

Calao de_pico_torcido/Rhabdotorrhinus waldeni:

El cálao grande de Panay o de Walden es una especie de ave coraciforme de la familia Bucerotidae en grave peligro de extinción, pues sólo vive en las selvas de Negros, Panay y Guimarás en las islas Bisayas. No se reconocen subespecies.

Calao gorginegro/Rhyticeros undulatus:

El cálao gorginegro o cálao ceñido es una especie de ave coraciforme de la familia Bucerotidae ampliamente distribuida por el Sudeste de Asia.

Calao negro/Anthracoceros malayanus:

El cálao malayo es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae propia de las selvas de Sondalandia. No se reconocen subespecies.

Calao pardo_de_Austen/Anorrhinus austeni:

El cálao pardo de Austen es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae que habita en el sur de Asia. Se encuentra en los bosques del noreste de la India y sur del Tíbet, y sur de Vietnam y norte de Tailandia. A menudo es incluida como una subespecie del Cálao de Tickell.

Calao terricola/Bucorvus leadbeateri:

El cálao terrestre sureño es una especie de ave bucerotiformes de la familia Bucorvidae propia del África subsahariana, de la cual no se reconocen subespecies.

Calao terr%C3%ADcola/Bucorvus leadbeateri:

El cálao terrestre sureño es una especie de ave bucerotiformes de la familia Bucorvidae propia del África subsahariana, de la cual no se reconocen subespecies.

Calao trompetero/Bycanistes bucinator:

El cálao trompetero es una especie de ave bucerotiforme de la familia Bucerotidae que habita las selvas africanas desde Angola a Kenia hasta Mozambique y Sudáfrica.No se reconocen subespecies.

Calaos/Bucerotinae:

Los bucerótidos (Bucerotidae) son una familia de aves bucerotiformes que engloba a los tocos y cálaos, aves tropicales de gran pico que se distribuyen por Melanesia, la Wallacea, Asia y África.

Calapan/Calapán:

Calapán es una ciudad filipina de segunda clase, capital de la provincia de Mindoro Oriental. Según el censo de 2007, cuenta con una población de 116 976 habitantes con 20 929 hogares.

Calapodium/Clinopodium:

Clinopodium es un género de plantas perteneciente a la familia Lamiaceae. Comprende 271 especies descritas y de estas, solo 142 aceptadas.

Calappa acrocomioides/Syagrus romanzoffiana:

Syagrus romanzoffiana, la palmera pindó o ybá pitá, es una especie de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es nativa del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, y el Litoral argentino.

Calappa australis/Syagrus romanzoffiana:

Syagrus romanzoffiana, la palmera pindó o ybá pitá, es una especie de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es nativa del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, y el Litoral argentino.

Calappa campestris/Syagrus flexuosa:


La palmera ariri es una especie de planta de la familia de las arecáceas.

Calappa capitata/Butia capitata:

La palmera capitata o palmera de la jalea es una especie del género Butia de la familia de las palmeras (Arecaceae). Habita en áreas tropicales de Sudamérica, siendo endémica del centro-oriente de Brasil.

Calappa datil/Syagrus romanzoffiana:

Syagrus romanzoffiana, la palmera pindó o ybá pitá, es una especie de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es nativa del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, y el Litoral argentino.

Calappa eriospatha/Butia eriospatha:

Butia eriospatha es una especie de planta con flor, perteneciente a la familia de las palmeras (Arecaceae).

Calappa flexuosa/Syagrus flexuosa:


La palmera ariri es una especie de planta de la familia de las arecáceas.

Calappa granulata/Calappa granulata:

Calappa granulataes un crustáceo decápodo de mediano tamaño, comestible, ampliamente distribuido en el mar Mediterráneo y las costas orientales del Atlántico, incluyendo las islas Azores, Madeira y Canarias.

Calappa leiospatha/Butia capitata:

La palmera capitata o palmera de la jalea es una especie del género Butia de la familia de las palmeras (Arecaceae). Habita en áreas tropicales de Sudamérica, siendo endémica del centro-oriente de Brasil.

Calappa martiana/Syagrus romanzoffiana:

Syagrus romanzoffiana, la palmera pindó o ybá pitá, es una especie de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es nativa del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, y el Litoral argentino.

Calappa nucifera/Cocos nucifera:

El cocotero es una especie de palmera de la familia Arecaceae. Es monotípica, siendo su única especie Cocos nucifera. Este género alguna vez tuvo muchas especies que fueron siendo independizadas de este género, algunas hacia el género Syagrus, taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.Crece unos 30 metros o más y su fruto es el coco.

Calappa pityrophylla/Ceroxylon pityrophyllum:

Ceroxylon pityrophyllum es una especie de planta fanerógama perteneciente a la familia Arecaceae. Es originaria de Bolivia y el sur del Perú, donde se encuentra en la Cordillera de los Andes, generalmente a una altitud entre 1400 y 2400 metros.

Calappa plumosa/Syagrus romanzoffiana:

Syagrus romanzoffiana, la palmera pindó o ybá pitá, es una especie de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es nativa del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, y el Litoral argentino.

Calappa romanzoffiana/Syagrus romanzoffiana:

Syagrus romanzoffiana, la palmera pindó o ybá pitá, es una especie de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es nativa del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, y el Litoral argentino.

Calappa yatay/Butia yatay:

Butia yatay es una especie de planta de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es la palmera más alta del género Butia.

Calapuja/Distrito de Calapuja:

Calapuja es un distrito de la provincia de Lampa en el departamento peruano de Puno. En el año 2007 tenía una población de 1494 habitantes y una densidad poblacional de 10,6 personas por km². Abarca un área total de 141,3 km².

Calapurca/Calapurca:

Calapurca o kalapurka es el nombre que recibe una variedad de preparaciones gastronómicas de origen precolombino, típicas del área cultural andina. Básicamente, la calapurca es una sopa que, en algunas ocasiones, se calienta antes de servir con una o varias piedras precalentadas sobre brasas. En el norte de Argentina, Bolivia y Chile existen diversas preparaciones conocidas con este nombre que se relacionan con la carapulca o carapulcra, un guiso peruano que se prepara de manera diferente.

Calap%C3%A1n/Calapán:

Calapán es una ciudad filipina de segunda clase, capital de la provincia de Mindoro Oriental. Según el censo de 2007, cuenta con una población de 116 976 habitantes con 20 929 hogares.

Calaquala/Davallia canariensis:

Davallia canariensis es una especie de helecho isospóreo vivaz perteneciente a la familia Davalliaceae.

Calaquendi/Calaquendi:

Los calaquendi es el nombre que reciben en el libro El Silmarillion, del escritor británico J. R. R. Tolkien parte de los elfos, concretamente los primeros eldar que llegaron a las tierras del Oeste al principio de la Primera Edad del Sol y vislumbraron la luz de los Dos Árboles de Valinor, en oposición a los moriquendi.

Calar/Calado (ornamentación):

En historia del arte, el término calado hace referencia a cualquier técnica, histórica o actual, que perfora un material sólido con fines decorativos. Dichas técnicas se han utilizado ampliamente en una gran cantidad de culturas; Ejemplos son el arabesco en la arquitectura islámica, el opus interrasile romano en joyería, o el sukashibori japonés en monedas y otros objetos.

Calar Alto/Calar Alto:

Calar Alto es el monte más alto de la sierra de Los Filabres, con 2168 m de altura, situado en la provincia de Almería, España. El vértice geodésico situado en la cima en las coordenadas 37°13′25″N 2°32′46″O dentro del término municipal de Serón se encuentra a una altitud de 2167,865 msnm.

Calar de_la_Santa/Calar de la Santa:

Calar de la Santa es una pequeña localidad murciana integrada administrativamente en la pedanía de El Sabinar, del municipio de Moratalla.

Calar de_la_santa/Calar de la Santa:

Calar de la Santa es una pequeña localidad murciana integrada administrativamente en la pedanía de El Sabinar, del municipio de Moratalla.

Calar del_Mundo/Calar del Mundo:

La Sierra de Calar del Mundo está ubicada en el sector noroeste de las cordilleras prebéticas, en la provincia de Albacete, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).

Calar del_mundo/Calar del Mundo:

La Sierra de Calar del Mundo está ubicada en el sector noroeste de las cordilleras prebéticas, en la provincia de Albacete, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha (España).

Calarasi/Călărași:

Călărași puede hacer referencia a:

  • Călărași — una ciudad en Rumania.
  • Călărași — un distrito administrativo (județ) en Rumania, con la capital en la ciudad Călărași.
  • Călărași — una ciudad de Moldavia.
  • Călărași — una comuna del distrito de Botoșani en Rumania.
Calarasi (ciudad)/Călărași (ciudad):

Călărași es una ciudad con estatus de municipiu en Rumanía. Es la capital del distrito de Călăraşi. Tiene una superficie de 133,22 km².

Calarasi (distrito)/Distrito de Călărași (Rumania):

Călărași es un distrito (județ) situado en la región de Valaquia (Rumanía). Tiene una superficie de 5.088 km² y una población de 324.617 habitantes (2002), con una densidad de 64 habitantes/km².

Calara%C5%9Fi/Călărași:

Călărași puede hacer referencia a:

  • Călărași — una ciudad en Rumania.
  • Călărași — un distrito administrativo (județ) en Rumania, con la capital en la ciudad Călărași.
  • Călărași — una ciudad de Moldavia.
  • Călărași — una comuna del distrito de Botoșani en Rumania.
Calara%C5%9Fi (ciudad)/Călărași (ciudad):

Călărași es una ciudad con estatus de municipiu en Rumanía. Es la capital del distrito de Călăraşi. Tiene una superficie de 133,22 km².

Calara%C5%9Fi (distrito)/Distrito de Călărași (Rumania):

Călărași es un distrito (județ) situado en la región de Valaquia (Rumanía). Tiene una superficie de 5.088 km² y una población de 324.617 habitantes (2002), con una densidad de 64 habitantes/km².

Calarca/Calarcá:

Con la voz Calarcá se puede evocar:

  • Calarcá, una ciudad, segundo municipio del departamento colombiano del Quindío.
  • Cacique Calarcá, líder indígena colombiano, de la época de la conquista española.
Calarca(Quindio)/Calarcá (Quindío):

Calarcá es un municipio colombiano perteneciente al departamento del Quindío. Fue fundado en 1886 por Segundo Henao y Román María Valencia durante la Colonización antioqueña. Es el segundo municipio con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital: Armenia. La ciudad es gobernada por un Alcalde y un Concejo municipal. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima.

Calarca(Quind%C3%ADo)/Calarcá (Quindío):

Calarcá es un municipio colombiano perteneciente al departamento del Quindío. Fue fundado en 1886 por Segundo Henao y Román María Valencia durante la Colonización antioqueña. Es el segundo municipio con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital: Armenia. La ciudad es gobernada por un Alcalde y un Concejo municipal. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima.

Calarca (Quindio)/Calarcá (Quindío):

Calarcá es un municipio colombiano perteneciente al departamento del Quindío. Fue fundado en 1886 por Segundo Henao y Román María Valencia durante la Colonización antioqueña. Es el segundo municipio con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital: Armenia. La ciudad es gobernada por un Alcalde y un Concejo municipal. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima.

Calarca (Quind%C3%ADo)/Calarcá (Quindío):

Calarcá es un municipio colombiano perteneciente al departamento del Quindío. Fue fundado en 1886 por Segundo Henao y Román María Valencia durante la Colonización antioqueña. Es el segundo municipio con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital: Armenia. La ciudad es gobernada por un Alcalde y un Concejo municipal. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima.

Calarca (desambiguacion)/Calarcá:

Con la voz Calarcá se puede evocar:

  • Calarcá, una ciudad, segundo municipio del departamento colombiano del Quindío.
  • Cacique Calarcá, líder indígena colombiano, de la época de la conquista española.
Calarc%C3%A1/Calarcá:

Con la voz Calarcá se puede evocar:

  • Calarcá, una ciudad, segundo municipio del departamento colombiano del Quindío.
  • Cacique Calarcá, líder indígena colombiano, de la época de la conquista española.
Calarc%C3%A1(Quindio)/Calarcá (Quindío):

Calarcá es un municipio colombiano perteneciente al departamento del Quindío. Fue fundado en 1886 por Segundo Henao y Román María Valencia durante la Colonización antioqueña. Es el segundo municipio con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital: Armenia. La ciudad es gobernada por un Alcalde y un Concejo municipal. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima.

Calarc%C3%A1(Quind%C3%ADo)/Calarcá (Quindío):

Calarcá es un municipio colombiano perteneciente al departamento del Quindío. Fue fundado en 1886 por Segundo Henao y Román María Valencia durante la Colonización antioqueña. Es el segundo municipio con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital: Armenia. La ciudad es gobernada por un Alcalde y un Concejo municipal. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima.

Calarc%C3%A1 (Quindio)/Calarcá (Quindío):

Calarcá es un municipio colombiano perteneciente al departamento del Quindío. Fue fundado en 1886 por Segundo Henao y Román María Valencia durante la Colonización antioqueña. Es el segundo municipio con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital: Armenia. La ciudad es gobernada por un Alcalde y un Concejo municipal. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima.

Calarc%C3%A1 (Quind%C3%ADo)/Calarcá (Quindío):

Calarcá es un municipio colombiano perteneciente al departamento del Quindío. Fue fundado en 1886 por Segundo Henao y Román María Valencia durante la Colonización antioqueña. Es el segundo municipio con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital: Armenia. La ciudad es gobernada por un Alcalde y un Concejo municipal. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima.

Calarc%C3%A1 (cacique)/Calarcá (cacique):

Calarcá fue un Cacique pijao que resistió la Conquista española del territorio que actualmente es Colombia. En la Pascua de 1607 incursionó contra el fuerte Maíto en compañía de Cocurga, Coyara y otros cuarenta guerreros indígenas. El fuerte era defendido por menos de treinta españoles, dirigidos por el capitán Diego de Ospina, que disparó su arma contra el pecho de Calarcá. El Cacique murió mientras su grupo huía.

Calardos/Calardos:

Calardos es una entidad de población y un pago agrícola español perteneciente al municipio de Huétor-Tájar, en la provincia de Granada.

Calardos (Huetor-Tajar)/Calardos:

Calardos es una entidad de población y un pago agrícola español perteneciente al municipio de Huétor-Tájar, en la provincia de Granada.

Calardos (Hu%C3%A9tor-T%C3%A1jar)/Calardos:

Calardos es una entidad de población y un pago agrícola español perteneciente al municipio de Huétor-Tájar, en la provincia de Granada.

Calas/Cala:

Cala puede designar:

  • a la localidad española de Cala, en la provincia de Huelva;
  • al embalse de Cala, en la provincia de Sevilla;
  • cala o arroyo; corriente natural de agua que normalmente fluye con continuidad;
  • a varias plantas ornamentales con flor en forma de espádice:
    • cualquier especie del género Zantedeschia, conocidas también como lirios de agua, en especial Zantedeschia aethiopica;
    • cualquier especie del género Anthurium;
    • a la única especie del género Calla, Calla palustris, conocida también como aro o cala de pantano;
    • El nombre común de la planta Arum maculatum;
  • a una pequeña bahía o ensenada;
  • a Ismael Cala, periodista cubano;
  • a Juan Cala, futbolista español;
  • al Club Atlético Los Andes (CALA);
  • al modelo de automóvil Lamborghini Calà.
  • al instrumento utilizado para detectar posibles alteraciones en jamón curado
  • a las alteraciones detectadas con la cala en el jamón curado
Calas (general)/Calas (general):

Calas fue un antiguo griego, hijo de Hárpalo de Elimia y primo de Antígono, rey de Asia, que poseía un mando en el ejército que Filipo II envió a Anatolia bajo Parmenión y Átalo en 336 a. C., para atraer a su causa a las ciudades griegas del lugar. En 335 a. C., Calas fue derrotado en una batalla en la Tróade por Memnón de Rodas, y tomó refugio en Receo. En la batalla del Gránico de 334 a. C., dirigió la caballería tesalia del ejército de Alejandro Magno, y fue nombrado por este sátrapa de la Frigia Helespóntica, a la que después le fue añadida Paflagonia. Excluyendo un fallido intento de conquistar Bitinia, no volvemos a oír hablar de Calas: parece, sin embargo, que murió antes de que tuviera lugar la traición y fuga de su padre en 325 a. C., y sabemos por Arriano que Demarco le sucedió en la satrapía de Frigia helespóntica durante el reinado de Alejandro.

Calas Fonts/Cala Fonts:

Cales Fonts es un pequeño puerto pesquero situado en el municipio de Villacarlos, en la isla de Menorca. Es un puerto peatonal que conserva la belleza del muelle antiguo, puesto que sigue habiendo embarcaciones pequeñas de pesqueros locales. A lo largo de los años se ha ido transformando y orientando hacia el turismo. Actualmente el puerto está repleto de bares, restaurantes, terrazas y tiendas de recuerdos, frecuentados sobre todo en verano.

Calas de_Quinto_y_Camacho/Calas de Quinto y Camacho:

Las Calas del Quinto y Camacho se componen de las pequeñas calas denominadas Cala Melchor, Cala Pitones y Cala Sudario en el municipio gaditano de Conil de la Frontera, en la Costa de la Luz. Se encuentran ubicadas en un entorno natural y en su totalidad alcanzan una longitud de 600 metros y cuentan con una anchura media de 20 metros. La arena es dorada y las condiciones para el baño son de oleaje medio. Por sus condiciones naturales estas calas están bastante resguardadas del viento por lo que en verano suelen estar muy concurridas los días en que sopla el levante.

Calasag/Calasag:

Calasag,es un barrio rural del municipio filipino de tercera categoría de Dumarán perteneciente a la provincia de Paragua en Mimaro, Región IV-B.En 2007 Calasag contaba con 235 residentes.

Calasaguen/Calasaguen:

Calasaguenes un barrio rural del municipio filipino de primera categoría de Punta de Brook perteneciente a la provincia de Paragua en Mimaro, Región IV-B.

Calasancio/Club Polideportivo Calasancio:

El Club Polideportivo Calasancio es un club de baloncesto, balonmano y fútbol relacionado con el colegio de las Escuelas Pías (Escolapios) de la localidad de Logroño. Fue fundado en 1977, jugando actualmente en el grupo XVI de la Tercera División de España.

Calasancios/Escolapios:

La Orden de los Clérigos Regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, más conocidos como escolapios, llamados también piaristas en países germanoeslavos y anglosajones y calasancios en algunos iberoamericanos, es una orden religiosa de derecho pontificio, fundada por san José de Calasanz (1557-1648) en el siglo XVII, para dar respuesta a la necesidad educativa de los niños pobres de Roma, desde donde se extendió por toda Italia y Europa.

Calasantini/Congregación para los trabajadores cristianos de San José de Calasanz:

La Congregación para los trabajadores cristianos de San José de Calasanz es un Instituto de vida consagrada de derecho pontificio fundado por Anton María Schwartz el 24-11-1889.Los miembros de esta congregación clerical son conocidos popularmente Kalasantiner y posponen a su nombre las siglas C. Op.

Calasanz/Calasanz:

Calasanz es una localidad española de la provincia de Huesca, integrante del municipio de Peralta de Calasanz en la comarca de La Litera. Es el núcleo de población más antiguo de La Litera y está situado en una colina cortada por la parte Este y Norte, a 736 m. de altitud. El término confina por el Norte con los de Juseu y Aguinaliu, por el Este con Gabasa, por el Sur con el de Peralta de la Sal y por el Oeste con los de Estadilla, Alins y Azanuy, teniendo una extensión aproximada de una hora y media de Norte a Sur y lo mismo de Este a Oeste.

Calasanz (desambiguaci%C3%B3n)/Calasanz (desambiguación):

Cuando nos referimos a Calasanz podemos referirnos a:

Calasanzios/Escolapios:

La Orden de los Clérigos Regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías, más conocidos como escolapios, llamados también piaristas en países germanoeslavos y anglosajones y calasancios en algunos iberoamericanos, es una orden religiosa de derecho pontificio, fundada por san José de Calasanz (1557-1648) en el siglo XVII, para dar respuesta a la necesidad educativa de los niños pobres de Roma, desde donde se extendió por toda Italia y Europa.

Calasaya/Calasaya:

Calasaya es una comunidad indígena de Bolivia, perteneciente al municipio de Batallas situado en la provincia de Los Andes del departamento de La Paz, específicamente en la zona del Altiplano boliviano.

Calasca-Castiglione/Calasca-Castiglione:

Calasca-Castiglione es una localidad y comune italiana de la provincia de Verbano-Cusio-Ossola, región de Piamonte, con 716 habitantes.

Calasca Castiglione/Calasca-Castiglione:

Calasca-Castiglione es una localidad y comune italiana de la provincia de Verbano-Cusio-Ossola, región de Piamonte, con 716 habitantes.

Calascibetta/Calascibetta:

Calascibetta es una localidad italiana de la provincia de Enna, región de Sicilia, con 4.703 habitantes.

Calascio/Calascio:

Calascio es un municipio situado en el territorio de la Provincia de L'Aquila, en Abruzos, (Italia).

Calasetta/Calasetta:

Calasetta es un municipio de Italia de 2.851 habitantes en la provincia de Cerdeña del Sur, región de Cerdeña. Está ubicado en la isla de Sant'Antioco, que se comunica a tierra por medio de un istmo y un puente construido por los cartagineses.

Calasfons/Cala Fonts:

Cales Fonts es un pequeño puerto pesquero situado en el municipio de Villacarlos, en la isla de Menorca. Es un puerto peatonal que conserva la belleza del muelle antiguo, puesto que sigue habiendo embarcaciones pequeñas de pesqueros locales. A lo largo de los años se ha ido transformando y orientando hacia el turismo. Actualmente el puerto está repleto de bares, restaurantes, terrazas y tiendas de recuerdos, frecuentados sobre todo en verano.

Calasfonts/Cala Fonts:

Cales Fonts es un pequeño puerto pesquero situado en el municipio de Villacarlos, en la isla de Menorca. Es un puerto peatonal que conserva la belleza del muelle antiguo, puesto que sigue habiendo embarcaciones pequeñas de pesqueros locales. A lo largo de los años se ha ido transformando y orientando hacia el turismo. Actualmente el puerto está repleto de bares, restaurantes, terrazas y tiendas de recuerdos, frecuentados sobre todo en verano.

Calasiao/Calasiao:

Calasiao es un municipio filipino de primera categoría, situado en la isla de Luzón. Forma parte de la provincia de Pangasinán situada en la Región Administrativa de Ilocos, también denominada Región I

Calasparra/Calasparra:

Calasparra es un municipio español de la Región de Murcia, situado en la comarca del Noroeste. Cuenta con 10.178 habitantes. Calasparra es conocida por su arroz, que existe como Denominación de Origen «Arroz de Calasparra».

Comments

Popular posts from this blog

Bater%C3%ADa de_iones_de_litio/Batería de ion de litio

Arte pl%C3%A1stico_taurino/Arte plástico taurino

Bicicleta el%C3%A9ctrica/Bicicleta eléctrica