Calabasas (California)/Calabasas

Calabasas (California)/Calabasas:

Calabasas, fundada en 1991, es una ciudad ubicada en el condado de Los Ángeles en el estado estadounidense de California. En el año 2000 tenía una población de 28 033 habitantes y una densidad poblacional de 590,3 personas por km².

Calabasas Highlands/Calabasas Highlands:

Calabasas Highlands es un área no incorporada ubicada en el condado de Los Ángeles en el estado estadounidense de California.

Calabasas Highlands_(California)/Calabasas Highlands:

Calabasas Highlands es un área no incorporada ubicada en el condado de Los Ángeles en el estado estadounidense de California.

Calabasas Pro_Tennis_Championships/Challenger de Calabasas:

El Calabasas Pro Tennis Championships es un torneo de tenis celebrado en Calabasas, Estados Unidos desde el año 2001. El evento forma parte del ATP Challenger Tour y se juega en canchas duras.

Calabash/Shekere:

El shekere es un instrumento de percusión de África del Norte, consistente en una calabaza secada con cuentas tejidas en una red que la recubre. Se elabora con las pequeñas calabazas que crecen sobre la tierra. La forma de la calabaza determina el sonido del instrumento.

Calabash (Carolina_del_Norte)/Calabash (Carolina del Norte):

Calabash es un pueblo ubicado en el condado de Brunswick en el estado estadounidense de Carolina del Norte. La localidad en el año 2000, tenía una población de 711 habitantes en una superficie de 3,9 km², con una densidad poblacional de 193,6 personas por km².

Calabash (percusi%C3%B3n)/Calabash (percusión):

En la música africana, calabash es un instrumento de percusión, de la familia de los idiófonos, que consiste en una media calabaza, grande y seca, que es percutida con las palmas, dedos, muñecas u objetos, para producir una variedad de sonidos percusivos. Este instrumento se usa en danzas tradicionales. También se le llama calabash al shekere, aunque son distintos artefactos percusivos.

Calabash nutmeg/Monodora myristica:

El moscadero de África es un árbol tropical de la familia Annonaceae. Es nativa de las selvas tropicales de África Occidental y Central, entre otros. Antiguamente sus semillas se vendían como sustituto económico de la nuez moscada. Por ello, se lo conoce también como faux muscadier o muscade calebasse. Sin embargo, su uso como sustituto de la nuez moscada es cada vez es menos común fuera de su región de producción. Otros nombres locales son ehuru, ariwo, awerewa, ehiri, airama y lubushi.

Calabaza/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza (color)/Calabaza (color):

Calabaza o naranja calabaza es un color naranja rojizo claro, de saturación moderada, que se basa específicamente en la pigmentación de la corteza del fruto maduro de la calabaza común o calabacera . En la tabla puede verse una muestra de este color específico.

Calabaza (desambiguaci%C3%B3n)/Calabaza (desambiguación):

El término calabaza o calabazas puede referirse:

  • a la calabaza, el fruto de algunas especies de plantas;
  • al color calabaza;
Calabaza Cucurbitaceae/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza Ruperta/Anexo:Mascotas de Un, dos, tres... responda otra vez:Calabaza amarilla/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza anaranjada/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza bellota/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza blanca/Benincasa hispida:

La calabaza china, calabaza blanca, calabaza de la cera es una especie de la familia de las cucurbitáceas cultivada en China y alrededores, de la que no se conocen representantes silvestres. Es la única especie del género monotípico Benincasa.

Calabaza bonetera/Variedades de calabazas y zapallos en Estados Unidos:

En Estados Unidos existen variedades tradicionales de calabazas y zapallos, muchas de ellas precolombinas, que revisten importancia en el mundo de habla hispana porque suelen ser encontradas en los catálogos de semillas o bien variedades locales pueden ser nombradas como "de tipo..." alguna variedad estadounidense. La variabilidad de nombres a lo largo de tan extenso territorio es muy amplia, encontrándose consensos en trabajos de taxónomos que fueron muy utilizados para facilitar la comunicación, como los de HS Paris (1986) para Cucurbita pepo y de Castetter (1925) para Cucurbita maxima. Estos trabajos suelen intentar aplicarse también fuera del territorio estadounidense.

Calabaza bubi/Kigelia africana:

Kigelia africana (Lam.) Benth. es una especie de árbol de la familia de las bignoniáceas.

Calabaza cenicienta/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza china/Benincasa hispida:

La calabaza china, calabaza blanca, calabaza de la cera es una especie de la familia de las cucurbitáceas cultivada en China y alrededores, de la que no se conocen representantes silvestres. Es la única especie del género monotípico Benincasa.

Calabaza cochinera/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza colora/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza color%C3%A1/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza comun/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza com%C3%BAn/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza confitera/Calabaza confitera:

Calabaza confitera puede referirse a:

  • Cucurbita ficifolia o calabaza de cidra.
  • Cucurbita maxima o calabaza de sidra.
Calabaza cuaresmera/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza cucurbitaceae/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza de_Castilla/Cucurbita moschata:

Cucurbita moschata es el nombre científico del zapallo butternut, calabaza butternut, loche, zapallo loche, calabaza moscada, calabaza almizclera, zapallo de cuello largo, tamalayote, ayote, anco, anquito, auyama, calabacín, anday, zapallo anco o zapallo coreano, una especie de plantas cucurbitáceas originaria de las regiones tropicales de América, que junto con otras especies emparentadas forma un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Las variedades más conocidas de esta especie probablemente son las de tipo 'Butternut' para climas templados, pero es la mejor adaptada a climas tropicales y posee cultivares que resisten muy bien el calor y las lluvias torrenciales. Su importancia económica en regiones tropicales de bajas altitudes no es reflejada en las estadísticas mundiales de producción, debido a que es cultivada principalmente para consumo local en poblaciones donde los datos de producción no son tabulados. No se conocen variedades silvestres, pero aún conserva una posibilidad de obtener un mínimo porcentaje de híbridos, quizás en ambas direcciones, con su especie hermana que posee variedades cultivadas y silvestres, Cucurbita argyrosperma. No híbrida con las demás especies.

Calabaza de_Guinea/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_Halloween/Variedades de calabazas y zapallos en Estados Unidos:

En Estados Unidos existen variedades tradicionales de calabazas y zapallos, muchas de ellas precolombinas, que revisten importancia en el mundo de habla hispana porque suelen ser encontradas en los catálogos de semillas o bien variedades locales pueden ser nombradas como "de tipo..." alguna variedad estadounidense. La variabilidad de nombres a lo largo de tan extenso territorio es muy amplia, encontrándose consensos en trabajos de taxónomos que fueron muy utilizados para facilitar la comunicación, como los de HS Paris (1986) para Cucurbita pepo y de Castetter (1925) para Cucurbita maxima. Estos trabajos suelen intentar aplicarse también fuera del territorio estadounidense.

Calabaza de_Madrid/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_Mallorca/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_Rota/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_San_Martin/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_San_Mart%C3%ADn/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_San_Roque/Lagenaria siceraria:

Lagenaria siceraria, de nombre común mate, calabaza de peregrino, calabaza vinatera, capallu de Chile, guada de Chile, guaje, bule, jícaro, porongo o acocote en México, choco en Colombia y bangaño o bangaña en Cuba, la República Dominicana y la costa caribe de Colombia es una planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, cuyo fruto —comestible cuando tierno— se cultiva principalmente para ser utilizado seco como recipiente.

Calabaza de_Vejer/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_agua/Botijo de pastor:

Botijo de pastor, calabacilla, calabaza de agua, calabaza vinatera o botija de calabaza son algunos de los nombres que recibe un recipiente para llevar y conservar el agua, que tiene cuerpo globular, como la botija ordinaria, cuello ensanchado que al carecer de asas permite atar una cuerda para sujetarla al cayado o "bordón", el cinturón o las alforjas. En su origen inmemorial consistía en una pequeña calabaza cuyo interior vaciado y curado servía de depósito para líquidos. Luego, la alfarería tradicional copió la forma en varios modelos de vasijas, como las botijillas, barriletes o cantimploras. Junto con la venera es un objeto representativo de la iconografía del peregrino en general y de la estética jacobea en particular.

Calabaza de_bonetillos/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_cabello_de_angel/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza de_cabello_de_%C3%A1ngel/Citrullus lanatus:

Citrullus lanatus, comúnmente llamada sandía, acendría, sindria, patilla, aguamelón o melón de agua, es una especie de la familia Cucurbitaceae. Es originaria de África con una gran presencia y difusión en todo el mundo. Se cultiva de manera extendida por todo el mundo debido a su fruto, un pepónide de enorme tamaño —el récord entre las frutas fue una sandía de 120 kg.

Calabaza de_cidra/Cucurbita ficifolia:

El Chilacayote es una especie trepadora de fruto comestible de la familia de las cucurbitáceas. Es la especie más importante de calabazas en las regiones de grandes altitudes del Neotrópico, incluyendo los siete países de Sudamérica en los que se despliegan los Andes. Además de su extensiva área de cultivo tradicional, esta especie se ha dispersado en las últimas pocas centurias a lo largo de todas las regiones tropicales de grandes altitudes del mundo. Su popularidad parece deberse a la facilidad de su cultivo en regiones frescas bajo condiciones extremas de sequía o de humedad. A bajas alturas se la puede cultivar como pie de injerto de otras enredaderas cucurbitáceas como melones y pepinos. Los frutos poseen similares cualidades nutricionales o sabor que las demás especies cultivadas de Cucurbita, pero poseen una longevidad muy larga debida a las propiedades de su cáscara.

Calabaza de_comer/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_la_cera/Benincasa hispida:

La calabaza china, calabaza blanca, calabaza de la cera es una especie de la familia de las cucurbitáceas cultivada en China y alrededores, de la que no se conocen representantes silvestres. Es la única especie del género monotípico Benincasa.

Calabaza de_la_matanza/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_la_olla/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_las_morcillas/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_manga/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_peregrino/Lagenaria siceraria:

Lagenaria siceraria, de nombre común mate, calabaza de peregrino, calabaza vinatera, capallu de Chile, guada de Chile, guaje, bule, jícaro, porongo o acocote en México, choco en Colombia y bangaño o bangaña en Cuba, la República Dominicana y la costa caribe de Colombia es una planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, cuyo fruto —comestible cuando tierno— se cultiva principalmente para ser utilizado seco como recipiente.

Calabaza de_sidra/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza de_turbante/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza del_milagro/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza encarnada/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza espinosa/Sechium edule:

La chayotera o guatila es una cucurbitácea cuyo fruto tiene un amplio uso como hortaliza.

Calabaza forrajera/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza gigante/Calabaza gigante:

En España llaman calabaza gigante a las variedades de la especie Cucurbita maxima de tamaño más grande, ATLANTIC GIANT.

Calabaza gitana/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza gorrinera/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza larga/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza maltesa/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza mayor/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza moscada/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza mulata/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza para_concursos_de_tama%C3%B1os/Variedades de calabazas y zapallos en Estados Unidos:

En Estados Unidos existen variedades tradicionales de calabazas y zapallos, muchas de ellas precolombinas, que revisten importancia en el mundo de habla hispana porque suelen ser encontradas en los catálogos de semillas o bien variedades locales pueden ser nombradas como "de tipo..." alguna variedad estadounidense. La variabilidad de nombres a lo largo de tan extenso territorio es muy amplia, encontrándose consensos en trabajos de taxónomos que fueron muy utilizados para facilitar la comunicación, como los de HS Paris (1986) para Cucurbita pepo y de Castetter (1925) para Cucurbita maxima. Estos trabajos suelen intentar aplicarse también fuera del territorio estadounidense.

Calabaza para_confites/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza parda/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza pastelera/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza pataquera/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza pipiana/Cucurbita argyrosperma:

Cucurbita argyrosperma o calabaza pipiana es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Las variedades más conocidas de esta especie probablemente sean las llamadas «pipián», para consumir sus semillas molidas (México) o su fruto inmaduro como verdura de estación, y el estadounidense cushaw, para consumir su pulpa. Es la menos difundida fuera de América de las especies cultivadas. En su región de origen en México y América Central posee variedades y poblaciones silvestres y asilvestradas de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. Todavía conserva una posibilidad de obtener un porcentaje muy bajo de híbridos, quizás en ambas direcciones, con su especie hermana, Cucurbita moschata; no híbrida con las demás especies.

Calabaza pumpkin/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza redonda/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza roja/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza romana/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza rotena/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza rote%C3%B1a/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza siciliana/Cucurbita maxima:

Cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de América, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el Cono Sur de América la variedad "zapallito" es la más consumida inmadura como verdura de estación. Posee una subespecie silvestre, Cucurbita maxima subsp. andreana, que se distribuye desde el centro de Argentina hasta Uruguay, de la que incluso desde varios kilómetros de distancia puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de fruto amargo y no comestible. No hibrida con las demás especies.

Calabaza totanera/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza verde/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza verrucosa/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza verrugosa/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabaza verruguera/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabaza vinatera/Lagenaria siceraria:

Lagenaria siceraria, de nombre común mate, calabaza de peregrino, calabaza vinatera, capallu de Chile, guada de Chile, guaje, bule, jícaro, porongo o acocote en México, choco en Colombia y bangaño o bangaña en Cuba, la República Dominicana y la costa caribe de Colombia es una planta trepadora de la familia de las cucurbitáceas, cuyo fruto —comestible cuando tierno— se cultiva principalmente para ser utilizado seco como recipiente.

Calabazal (manzana)/Calabazal (manzana):

Calabazal es el nombre de una variedad cultivar de manzano. Esta manzana está cultivada en la Estación de fruticultura de Madridanos, así como en diversos viveros entre ellos algunos dedicados a conservación de árboles frutales en peligro de desaparición. Esta manzana es originaria de la Provincia de León, donde tuvo su mejor época de cultivo comercial anteriormente a la década de 1960, y actualmente en menor medida aún se encuentra.

Calabazanos/Calabazanos:

Calabazanos es un barrio de la localidad de Villamuriel de Cerratoprovincia de Palencia, Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España. Pertenece al municipio de Villamuriel de Cerrato.

Calabazar de_Sagua/Calabazar de Sagua:

Calabazar de Sagua es un pueblo cubano de la provincia de Villa Clara, en el centro de la isla, que adquiere su nombre por ser un barrio de Sagua La Grande dedicado al cultivo de la calabaza.

Calabazar de_sagua/Calabazar de Sagua:

Calabazar de Sagua es un pueblo cubano de la provincia de Villa Clara, en el centro de la isla, que adquiere su nombre por ser un barrio de Sagua La Grande dedicado al cultivo de la calabaza.

Calabazas/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabazas, calabacines,_zapallos,_zapallitos_y_nombres_afines/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabazas, zapallos_y_nombres_afines_en_Argentina/Variedades de calabazas y zapallos en Argentina:

En Argentina, algunas instituciones manejan un consenso acerca de los nombres aplicados al grupo de cultivos llamados calabazas, zapallos, zapallitos, existiendo a veces variaciones entre ellos y regionales que son indicadas cuando se dispone de la información.

Calabazas (San_Sebastian,_Puerto_Rico)/Calabazas (San Sebastián):

Calabazas es un barrio ubicado en el municipio de San Sebastián en el estado libre asociado de Puerto Rico. En el Censo de 2010 tenía una población de 2.768 habitantes y una densidad poblacional de 187,69 personas por km².

Calabazas (San_Sebasti%C3%A1n)/Calabazas (San Sebastián):

Calabazas es un barrio ubicado en el municipio de San Sebastián en el estado libre asociado de Puerto Rico. En el Censo de 2010 tenía una población de 2.768 habitantes y una densidad poblacional de 187,69 personas por km².

Calabazas (Valladolid)/Calabazas (Valladolid):

Calabazas es una localidad del municipio de Olmedo, en la provincia de Valladolid, comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está situada junto al río Adaja. Actualmente cuenta con 15 habitantes.

Calabazas (Yabucoa)/Calabazas (Yabucoa):

Calabazas es un barrio ubicado en el municipio de Yabucoa en el estado libre asociado de Puerto Rico. En el Censo de 2010 tenía una población de 7675 habitantes y una densidad poblacional de 283,19 personas por km².

Calabazas Primera_Secci%C3%B3n/Calabazas Primera Sección:

Calabazas Primera Sección es una localidad de México ubicada en el municipio de Agua Blanca de Iturbide, en el estado de Hidalgo.

Calabazas Segunda_Secci%C3%B3n/Calabazas Segunda Sección:

Calabazas Segunda Sección es una localidad de México ubicada en el municipio de Agua Blanca de Iturbide, en el estado de Hidalgo.

Calabazas de_Fuentiduena/Calabazas de Fuentidueña:

Calabazas de Fuentidueña es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, perteneciente al partido judicial de Cuéllar.

Calabazas de_Fuentiduena_(Segovia)/Calabazas de Fuentidueña:

Calabazas de Fuentidueña es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, perteneciente al partido judicial de Cuéllar.

Calabazas de_Fuentidue%C3%B1a/Calabazas de Fuentidueña:

Calabazas de Fuentidueña es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, perteneciente al partido judicial de Cuéllar.

Calabazas de_Fuentidue%C3%B1a_(Segovia)/Calabazas de Fuentidueña:

Calabazas de Fuentidueña es un municipio de España, en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, perteneciente al partido judicial de Cuéllar.

Calabazas rellenas/Calabazas rellenas:

Las calabazas rellenas, kabak dolması, o kusa mahshi es un plato estilo dolma típico de las regiones que formaron el antiguo imperio Otomano,. Consiste en calabazas o calabacínes rellenos de arroz, y a veces carne picada, cocinados al horno o a la parrilla.

Calabazo/Calabaza:

La calabaza es una baya de cáscara dura. Es el fruto de las cucurbitáceas y es un fruto de tipo pepónide. Algunos autores también incluyen a los frutos del género Lagenaria, y a los frutos de las plantas de la familia de las bignoniáceas, como los "árboles de calabazas" Crescentia y Amphitecna. Las calabazas se encuentran tanto de manera silvestre como cultivada. Las calabazas, incluidas las silvestres, son de tamaño grande, de más de 5 cm de diámetro. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, texturas, sabores y colores. Los frutos se pueden cosechar tanto maduros como inmaduros, dependiendo del uso final que se le de al fruto.

Calabecera/Cucurbita pepo:

Cucurbita pepo es el nombre científico de una especie de plantas cucurbitáceas originaria de Mesoamérica y sur de Estados Unidos, que junto con otras especies emparentadas forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles. En su región de origen posee variedades silvestres de las que incluso desde varios kilómetros puede llegar el polen a las variedades cultivadas de su propia especie haciendo que sus semillas se desarrollen como plantas de frutos amargos y no comestibles. No hibrida con las demás especies.

Calabo/Pycnanthus angolensis:

Pycnanthus angolensis o calabó, es una planta fanerógama, la única especie del género monotípico Pycnanthus. Es una planta perteneciente a la familia de las Myristicaceae. Es originaria de África occidental.

Calabobos/Orvallo:

El orvallo es conocido en el norte de España como la lluvia liviana, casi imperceptible, pero que empapa. En todas las comunidades de la mitad occidental de la Cornisa Cantábrica se emplea el término orbayar para describir la acción de caer orbayu.

Calabon/Cytisus oromediterraneus:

El piorno serrano es una especie arbustiva perteneciente a la familia de las fabáceas.

Calabor/Calabor:

Calabor es una localidad española del municipio de Pedralba de la Pradería, en la provincia de Zamora y la comunidad autónoma de Castilla y León.

Calabor (Zamora)/Calabor:

Calabor es una localidad española del municipio de Pedralba de la Pradería, en la provincia de Zamora y la comunidad autónoma de Castilla y León.

Calabozo/Calabozo:

El término calabozo puede referirse:

  • a un calabozo, un lugar seguro donde se encierra a los presos;
  • Ciudad de Calabozo, una ciudad de Venezuela situada en el estado Guárico.
  • Calabozos (volcán), caldera volcánica en Chile.
Calabozo (Venezuela)/Calabozo (Venezuela):

Calabozo, oficialmente Villa de Todos los Santos de Calabozo, es una ciudad de Venezuela situada en el estado Guárico, capital del municipio Francisco de Miranda y antigua capital del estado. Tiene una población de 131.989 habitantes, según el Instituto Nacional De Estadística (INE) en el censo 2011. Se ubica en el centro-oeste del estado Guárico, es uno de los principales productores de arroz del país. Cuenta con el sistema de riego más grande de Venezuela.

Calabozo (ciudad)/Calabozo (Venezuela):

Calabozo, oficialmente Villa de Todos los Santos de Calabozo, es una ciudad de Venezuela situada en el estado Guárico, capital del municipio Francisco de Miranda y antigua capital del estado. Tiene una población de 131.989 habitantes, según el Instituto Nacional De Estadística (INE) en el censo 2011. Se ubica en el centro-oeste del estado Guárico, es uno de los principales productores de arroz del país. Cuenta con el sistema de riego más grande de Venezuela.

Calabozo (prision)/Mazmorra:

Se llama mazmorra, calabozo o celda, a un lugar seguro y fuerte que en las cárceles y establecimientos penales sirve para encierro, mayor sujeción y castigo físico de los presos. Es una prisión subterránea, normalmente construida bajo un castillo o fortaleza.

Calabozo (prisi%C3%B3n)/Mazmorra:

Se llama mazmorra, calabozo o celda, a un lugar seguro y fuerte que en las cárceles y establecimientos penales sirve para encierro, mayor sujeción y castigo físico de los presos. Es una prisión subterránea, normalmente construida bajo un castillo o fortaleza.

Calabozos/Calabozo:

El término calabozo puede referirse:

  • a un calabozo, un lugar seguro donde se encierra a los presos;
  • Ciudad de Calabozo, una ciudad de Venezuela situada en el estado Guárico.
  • Calabozos (volcán), caldera volcánica en Chile.
Calabozos (volc%C3%A1n)/Calabozos (volcán):

Calabozos es una caldera volcánica en el centro de la Región del Maule en Chile. Parte del segmento volcánico de los Andes chilenos, es considerado miembro de la Zona Volcánica del Sur (SVZ), uno de los tres cinturones volcánicos distintos de América del Sur. Esta sección más activa de los Andes se extiende a lo largo del borde occidental del centro de Chile e incluye más de 70 de los estratovolcanes y campos volcánicos de Chile. Calabozos se encuentra en una zona extremadamente remota de montañas mal glaciadas.

Calabozos y_Dragones/Dungeons & Dragons:

Dungeons & Dragons es un juego de rol de fantasía heroica actualmente publicado por Wizards of the Coast. El juego original fue diseñado en Estados Unidos por Gary Gygax y Dave Arneson y publicado por primera vez en 1974 por la compañía de Gygax, Tactical Studies Rules (TSR). Originalmente derivado de juegos de tablero jugados con lápiz, papel y dados, la primera publicación de Dungeons & Dragons es bien conocida como el principio de los juegos de rol modernos y por consiguiente de la industria de los juegos de rol y de los videojuegos de rol multijugador masivos en línea.

Calabozos y_Dragones:_La_furia_del_dios_drag%C3%B3n/Dungeons & Dragons: Wrath of the Dragon God:

Dungeons & Dragons: Wrath of the Dragon God es un telefilme estadounidense de fantasía heroica, dirigido por Gerry Lively, emitido por primera vez en la televisión estadounidense en 2005 y distribuido en DVD a partir de 2006. Es una secuela de la película de 2000 Dungeons & Dragons, la cual se basó en el popular juego de rol de mismo título. El único actor recurrente en ambas películas fue Bruce Payne, retomando su papel como el malvado Damodar. La película fue estrenada en los cines de Europa y algunas partes de América del Norte, y publicada en DVD el 7 de febrero de 2006.

Calabozos y_Dragones_(serie_animada)/Dungeons & Dragons (serie de televisión):

Dungeons & Dragons es una serie de televisión de dibujos animados coproducida entre Marvel Comics y TSR, Inc. y emitida por primera vez por CBS en Estados Unidos en 1983. Está basada en el popular juego de rol Dungeons & Dragons. La serie fue tan popular en Estados Unidos que se hicieron de ella tres temporadas.

Calabozos y_dragones/Dungeons & Dragons:

Dungeons & Dragons es un juego de rol de fantasía heroica actualmente publicado por Wizards of the Coast. El juego original fue diseñado en Estados Unidos por Gary Gygax y Dave Arneson y publicado por primera vez en 1974 por la compañía de Gygax, Tactical Studies Rules (TSR). Originalmente derivado de juegos de tablero jugados con lápiz, papel y dados, la primera publicación de Dungeons & Dragons es bien conocida como el principio de los juegos de rol modernos y por consiguiente de la industria de los juegos de rol y de los videojuegos de rol multijugador masivos en línea.

Calabozos y_dragones_2,_la_ira_del_dios_dragon/Dungeons & Dragons: Wrath of the Dragon God:

Dungeons & Dragons: Wrath of the Dragon God es un telefilme estadounidense de fantasía heroica, dirigido por Gerry Lively, emitido por primera vez en la televisión estadounidense en 2005 y distribuido en DVD a partir de 2006. Es una secuela de la película de 2000 Dungeons & Dragons, la cual se basó en el popular juego de rol de mismo título. El único actor recurrente en ambas películas fue Bruce Payne, retomando su papel como el malvado Damodar. La película fue estrenada en los cines de Europa y algunas partes de América del Norte, y publicada en DVD el 7 de febrero de 2006.

Comments

Popular posts from this blog

Bater%C3%ADa de_iones_de_litio/Batería de ion de litio

Arte pl%C3%A1stico_taurino/Arte plástico taurino

Bicicleta el%C3%A9ctrica/Bicicleta eléctrica