Cajeput/Melaleuca leucadendra

Cajeput/Melaleuca leucadendra:

Melaleuca leucadendra es una especie perteneciente a la familia Myrtaceae. Es una planta natural del sudeste asiático y zonas tropicales de Australia, se le conoce popularmente como cayeputi o cajeput.

Cajera/Cajero:

El cajero o cajera en un establecimiento comercial es una persona responsable de sumar la cantidad debida por una compra, cargar al consumidor esa cantidad y después, recoger el pago por las mercancías o servicios proporcionados.

Cajera (nautica)/Cajera (náutica):

En náutica, la cajera es la abertura que tienen las poleas o motones y cuadernales para la colocación y giro de la roldana o garrucha, y cualquiera otra semejante, practicada en mástil, verga, costado, etc.

Cajera (n%C3%A1utica)/Cajera (náutica):

En náutica, la cajera es la abertura que tienen las poleas o motones y cuadernales para la colocación y giro de la roldana o garrucha, y cualquiera otra semejante, practicada en mástil, verga, costado, etc.

Cajero/Cajero:

El cajero o cajera en un establecimiento comercial es una persona responsable de sumar la cantidad debida por una compra, cargar al consumidor esa cantidad y después, recoger el pago por las mercancías o servicios proporcionados.

Cajero automatico/Cajero automático:

Un cajero automático es una máquina expendedora usada para extraer dinero utilizando una tarjeta de plástico con banda magnética o un chip, sin necesidad de presencia del personal del banco.

Cajero autom%C3%A1tico/Cajero automático:

Un cajero automático es una máquina expendedora usada para extraer dinero utilizando una tarjeta de plástico con banda magnética o un chip, sin necesidad de presencia del personal del banco.

Cajero corresponsal/Cajero corresponsal:

El cajero corresponsal es un servicio financiero ofrecido por un negocio local bajo la autorización de una entidad bancaria. No se debe confundir con asesor financiero, que se emplea como sinónimo al agente bancario en otros países.

Cajeros automaticos/Cajero automático:

Un cajero automático es una máquina expendedora usada para extraer dinero utilizando una tarjeta de plástico con banda magnética o un chip, sin necesidad de presencia del personal del banco.

Cajeros autom%C3%A1ticos/Cajero automático:

Un cajero automático es una máquina expendedora usada para extraer dinero utilizando una tarjeta de plástico con banda magnética o un chip, sin necesidad de presencia del personal del banco.

Cajes/Eugenio Cajés:

Eugenio Cajés de Fuentes fue uno de los pintores más característicos del primer tercio del siglo XVII español y uno de los pilares fundamentales del naturalismo madrileño.

Cajeta/Cajeta:

Cajeta puede referirse a:

  • Dulce de leche, producto de la cocción de leche con azúcar, tradicional en varios países de América Latina.
    • Cajeta de Celaya, variante elaborada a partir de leche de cabra; originaria de la ciudad de Celaya (Guanajuato), en México.
  • Vulva, vulgarismo en Argentina y Uruguay por vulva o rocio.
  • Cajeta (náutica), especie de trenza usada en los barcos.
Cajeta (dulce)/Cajeta de Celaya:

La cajeta de Celaya, conocida popularmente como dulce de cajeta o cajeta, es una un dulce sólido y mascable, elaborado a base dulce de leche (cajeta) originario de la ciudad homónima, en Guanajuato. Es popular en las gastronomías en México y en los países de América Central.

Cajeta (n%C3%A1utica)/Cajeta (náutica):

En náutica, la Cajeta es una especie de trenza que se hace con filásticas o con meollares, según los objetos a que ha de aplicarse..

Cajeta de_Celaya/Cajeta de Celaya:

La cajeta de Celaya, conocida popularmente como dulce de cajeta o cajeta, es una un dulce sólido y mascable, elaborado a base dulce de leche (cajeta) originario de la ciudad homónima, en Guanajuato. Es popular en las gastronomías en México y en los países de América Central.

Cajeta de_celaya/Cajeta de Celaya:

La cajeta de Celaya, conocida popularmente como dulce de cajeta o cajeta, es una un dulce sólido y mascable, elaborado a base dulce de leche (cajeta) originario de la ciudad homónima, en Guanajuato. Es popular en las gastronomías en México y en los países de América Central.

Cajetan Freiherr_von_Felder/Baron Cajetan von Felder:

Baron Cajetan von Felder fue un austríaco jurista, político y entomólogo. Fue elegido para el primer consejo de distrito de Viena en 1848 y se desempeñó como alcalde de la ciudad desde 1868 hasta 1878.

Cajete/Cajete:

Cajete puede referirse a:

  • el alcorque, técnica de jardinería;
  • el nombre común de la planta Merremia umbellata.
  • Corregimiento perteciente al área rural del municipio de Popayán
Cajeteros de_Celaya/Cajeteros de Celaya:

Los Cajeteros de Celaya es un equipo de béisbol que compite en la Liga Invernal Mexicana con sede en Celaya, Guanajuato, México.

Cajibio/Cajibío:

Cajibío es un municipio colombiano en el departamento del Cauca a una distancia de 29 km al norte de Popayán, con una población aproximada de 38.149 habitantes. Perteneciente al área metropolitana de Popayán.

Cajibio (Cauca)/Cajibío:

Cajibío es un municipio colombiano en el departamento del Cauca a una distancia de 29 km al norte de Popayán, con una población aproximada de 38.149 habitantes. Perteneciente al área metropolitana de Popayán.

Cajib%C3%ADo/Cajibío:

Cajibío es un municipio colombiano en el departamento del Cauca a una distancia de 29 km al norte de Popayán, con una población aproximada de 38.149 habitantes. Perteneciente al área metropolitana de Popayán.

Cajib%C3%ADo (Cauca)/Cajibío:

Cajibío es un municipio colombiano en el departamento del Cauca a una distancia de 29 km al norte de Popayán, con una población aproximada de 38.149 habitantes. Perteneciente al área metropolitana de Popayán.

Cajica/Cajicá:

Cajicá es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca ubicado en la Provincia de Sabana Centro, a 17 km al norte de Bogotá. Es el tercer municipio más poblado de la provincia después de Zipaquirá y Chía. Se localiza en la carretera que conduce de Bogotá a Zipaquirá. Se encuentra a una altitud de 2.558 m s. n. m. y tiene una temperatura promedio de 14 °C. Cajicá es conocida por sus tejidos de lana virgen de oveja, que los artesanos presentan a la venta en forma de tapices y tapetes hechos en telares y anudados a mano. Su cultura se puede presenciar en su Centro Cultural.

Cajica (Cundinamarca)/Cajicá:

Cajicá es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca ubicado en la Provincia de Sabana Centro, a 17 km al norte de Bogotá. Es el tercer municipio más poblado de la provincia después de Zipaquirá y Chía. Se localiza en la carretera que conduce de Bogotá a Zipaquirá. Se encuentra a una altitud de 2.558 m s. n. m. y tiene una temperatura promedio de 14 °C. Cajicá es conocida por sus tejidos de lana virgen de oveja, que los artesanos presentan a la venta en forma de tapices y tapetes hechos en telares y anudados a mano. Su cultura se puede presenciar en su Centro Cultural.

Cajic%C3%A1/Cajicá:

Cajicá es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca ubicado en la Provincia de Sabana Centro, a 17 km al norte de Bogotá. Es el tercer municipio más poblado de la provincia después de Zipaquirá y Chía. Se localiza en la carretera que conduce de Bogotá a Zipaquirá. Se encuentra a una altitud de 2.558 m s. n. m. y tiene una temperatura promedio de 14 °C. Cajicá es conocida por sus tejidos de lana virgen de oveja, que los artesanos presentan a la venta en forma de tapices y tapetes hechos en telares y anudados a mano. Su cultura se puede presenciar en su Centro Cultural.

Cajic%C3%A1 (Cundinamarca)/Cajicá:

Cajicá es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca ubicado en la Provincia de Sabana Centro, a 17 km al norte de Bogotá. Es el tercer municipio más poblado de la provincia después de Zipaquirá y Chía. Se localiza en la carretera que conduce de Bogotá a Zipaquirá. Se encuentra a una altitud de 2.558 m s. n. m. y tiene una temperatura promedio de 14 °C. Cajicá es conocida por sus tejidos de lana virgen de oveja, que los artesanos presentan a la venta en forma de tapices y tapetes hechos en telares y anudados a mano. Su cultura se puede presenciar en su Centro Cultural.

Cajiga/Quercus robur:

Quercus robur, roble común, roble carballo, cajiga o roble fresnal es un árbol robusto, de porte majestuoso, que puede superar los 40 m de altura. Está clasificado en la Sección Quercus, que son los robles blancos de Europa, Asia y América del Norte. Tienen los estilos cortos; las bellotas maduran en seis meses y tienen un sabor dulce y ligeramente amargo. Las hojas carecen de una mayoría de cerdas en sus lóbulos, que suelen ser redondeados.

Cajigo/Quercus pyrenaica:

Quercus pyrenaica, llamado vernacularmente melojo en algunas partes de España, o rebollo,. Se lo conoce asimismo como marojo, roble negro y tozo. En Galicia cerquiño o cerqueiro, en Asturias corcu o corcoxu ,en Cantabria tocio y en el País Vasco ametza

Cajigu/Quercus faginea:

El quejigo, roble carrasqueño o roble valenciano es una especie de árbol marcescente de tamaño medio de hasta 20 m de altura, típico de las zonas de clima mediterráneo del norte de África y la península ibérica. Especie autóctona del bosque mediterráneo. Florece entre abril y mayo, casi siempre antes que la encina; las bellotas maduran y se diseminan hacia septiembre u octubre.

Cajig%C3%A1/Quercus faginea:

El quejigo, roble carrasqueño o roble valenciano es una especie de árbol marcescente de tamaño medio de hasta 20 m de altura, típico de las zonas de clima mediterráneo del norte de África y la península ibérica. Especie autóctona del bosque mediterráneo. Florece entre abril y mayo, casi siempre antes que la encina; las bellotas maduran y se diseminan hacia septiembre u octubre.

Cajiniquil/Inga edulis:

Jinicuile, cuajiniquil, cajinicuile, aguatope, guama o guaba es un árbol leguminoso de América, presente desde México hasta América del Sur. Inga edulis recuerda a una mimosa, y se la cultiva por sus grandes vainas comestibles y por su aporte a la rotación de cultivos de fijación de nitrógeno. El nombre común de esta planta presenta variaciones regionales a lo largo de su distribución geográfica en Mesoamérica. La vaina comestible se conoce como "cajiniquil", "cuajinicuil", "jinicuil", o "joaquiniquil" en México, "pepeto" en El Salvador, y "paterna" en Honduras. En Suramérica se observa una tendencia similar en la denominación del fruto, siendo llamada "guama" en Colombia, o "guaba" o "mandraque" en Ecuador. Es una de las especies de más extenso uso para sombra en cafetales en el neotrópico. En la Lengua Quechua INGA es la palabra originaria de Inka, quien era el Monarca del Imperio Inca. Los "Ingas" o clase noble de los inkas tuvieron que refugiarse en muchas zonas andinas y poco accesibles de Perú, Colombia, Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador. Tal es así que en estas zonas el apellido Inga existe. La palabra jinicuil viene del Nahuatl icxinecuilli, de icxi(tl), que significa "pie", y necuilli, torcido, es decir "pie torcido" debido a la forma de sus vainas, que asemejan las plantas de los pies.

Cajista/Cajista:

Cajista era un oficial de imprenta, cuyo cometido era componer los moldes que se han de imprimir.

Cajista tip%C3%B3grafo/Cajista:

Cajista era un oficial de imprenta, cuyo cometido era componer los moldes que se han de imprimir.

Cajita de_musica/Caja de música:

Para el álbum de Pedro Aznar, véase Caja de música (álbum).

Cajita de_m%C3%BAsica/Caja de música:

Para el álbum de Pedro Aznar, véase Caja de música (álbum).

Cajita feliz/Happy Meal:

Happy Meal es la marca del menú infantil de la cadena de hamburgueserías McDonald's. Desde su introducción en 1977 se ha caracterizado por servir porciones de menor tamaño adaptadas para los niños, por su presentación dentro de una caja roja, y por incluir un juguete promocional de regalo en la mayoría de países.

Cajita r%C3%ADtmica_afroperuana/Cajita rítmica afroperuana:

La cajita es un instrumento musical de percusión desarrollado en el Perú y que forma parte de la identidad de las comunidades afroperuanas de la costa central.

Cajiz/Cajiz:

Cajiz es una pedanía de Vélez-Málaga, en la provincia de Málaga (España).

Cajiz (Velez-Malaga)/Cajiz:

Cajiz es una pedanía de Vélez-Málaga, en la provincia de Málaga (España).

Cajiz (Velez-M%C3%A1laga)/Cajiz:

Cajiz es una pedanía de Vélez-Málaga, en la provincia de Málaga (España).

Cajiz (Velez_Malaga)/Cajiz:

Cajiz es una pedanía de Vélez-Málaga, en la provincia de Málaga (España).

Cajiz (Velez_M%C3%A1laga)/Cajiz:

Cajiz es una pedanía de Vélez-Málaga, en la provincia de Málaga (España).

Cajiz (V%C3%A9lez-Malaga)/Cajiz:

Cajiz es una pedanía de Vélez-Málaga, en la provincia de Málaga (España).

Cajiz (V%C3%A9lez-M%C3%A1laga)/Cajiz:

Cajiz es una pedanía de Vélez-Málaga, en la provincia de Málaga (España).

Cajiz (V%C3%A9lez_Malaga)/Cajiz:

Cajiz es una pedanía de Vélez-Málaga, en la provincia de Málaga (España).

Cajiz (V%C3%A9lez_M%C3%A1laga)/Cajiz:

Cajiz es una pedanía de Vélez-Málaga, en la provincia de Málaga (España).

Cajnice/Čajniče:

La municipalidad de Čajniče se localiza en la región de Foča, dentro de la República Srpska, en Bosnia y Herzegovina.

Cajni%C4%8De/Čajniče:

La municipalidad de Čajniče se localiza en la región de Foča, dentro de la República Srpska, en Bosnia y Herzegovina.

Cajobi/Cajobi:

Cajobi es un municipio brasileño del estado de São Paulo. La ciudad tiene una población de 9.768 habitantes (IBGE/2010).

Cajola/Cajolá:

Cajolá es un municipio perteneciente al departamento de Quetzaltenango, en la República de Guatemala. Tiene una superficie de 36 km². La cabecera municipal está ubicada a una altitud de 2510 msnm. La mayoría de la población tiene el idioma mam como lengua materna aunque también hablan español — que es el idioma oficial de la República— como segunda lengua.

Cajoline/Mimosín:

Mimosín es una marca de suavizante de ropa introducida en Reino Unido en 1969. La marca fue lanzada en 1983 por Unilever en los Estados Unidos y Canadá.

Cajol%C3%A1/Cajolá:

Cajolá es un municipio perteneciente al departamento de Quetzaltenango, en la República de Guatemala. Tiene una superficie de 36 km². La cabecera municipal está ubicada a una altitud de 2510 msnm. La mayoría de la población tiene el idioma mam como lengua materna aunque también hablan español — que es el idioma oficial de la República— como segunda lengua.

Cajon/Cajón:

Un cajón o gaveta es un receptáculo en el cual pueden colocarse objetos. Suelen estar incorporados a mesas, escritorios y otros muebles. Para resguardar objetos privados o información confidencial. Algunos cajones tienen cerradura.

Cajon (Mexico)/Cajón de tapeo:

El cajón de tapeo, tapeador, cajón de tamboreo o cajón mexicano es un idiófono de tablas ensambladas, desarrollado como substituto de la tarima de baile de Oaxaca y Guerrero.

Cajon (M%C3%A9xico)/Cajón de tapeo:

El cajón de tapeo, tapeador, cajón de tamboreo o cajón mexicano es un idiófono de tablas ensambladas, desarrollado como substituto de la tarima de baile de Oaxaca y Guerrero.

Cajon (desambiguacion)/Cajón (desambiguación):

La palabra Cajón hace referencia a varios artículos en Wikipedia:

  • Cajón, un receptáculo.
Cajon (estacion)/Estación Cajón:

Cajón es una estación de ferrocarriles ubicada en la localidad de Cajón, comuna chilena de Vilcún, en la Región de la Araucanía, que es parte de la Línea Troncal Sur, en el km 681, a 9 kilómetros al norte de la capital regional. La estación fue inaugurada en 1892.

Cajon (estaci%C3%B3n)/Estación Cajón:

Cajón es una estación de ferrocarriles ubicada en la localidad de Cajón, comuna chilena de Vilcún, en la Región de la Araucanía, que es parte de la Línea Troncal Sur, en el km 681, a 9 kilómetros al norte de la capital regional. La estación fue inaugurada en 1892.

Cajon (percusion)/Cajón (percusión):

El cajón es un instrumento musical de origen peruano que se ha popularizado en todo el mundo gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña.

Cajon (percusi%C3%B3n)/Cajón (percusión):

El cajón es un instrumento musical de origen peruano que se ha popularizado en todo el mundo gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña.

Cajon Desastre/Cajón desastre:

Cajón desastre fue un programa español de televisión destinado al público infantil, que emitió Televisión española entre 1988 y 1991, con presentación de Miriam Díaz-Aroca. Sustituyó en el mismo horario a La bola de cristal.

Cajon Valley_USD/Distrito de la Unión Escolar Cajon Valley:

El Distrito de la Unión Escolar Cajon Valley es un distrito escolar del Condado de San Diego, California. Tiene su sede en El Cajón, y sirve a la mayoría de la ciudad. Gestiona escuelas primarias y secundarias. A partir de 2016 tiene 8.800 estudiantes. El Distrito de Escuelas Preparatorias de Grossmont Union gestiona las escuelas preparatorias en el área.

Cajon Valley_Union_SD/Distrito de la Unión Escolar Cajon Valley:

El Distrito de la Unión Escolar Cajon Valley es un distrito escolar del Condado de San Diego, California. Tiene su sede en El Cajón, y sirve a la mayoría de la ciudad. Gestiona escuelas primarias y secundarias. A partir de 2016 tiene 8.800 estudiantes. El Distrito de Escuelas Preparatorias de Grossmont Union gestiona las escuelas preparatorias en el área.

Cajon Valley_Union_School_District/Distrito de la Unión Escolar Cajon Valley:

El Distrito de la Unión Escolar Cajon Valley es un distrito escolar del Condado de San Diego, California. Tiene su sede en El Cajón, y sirve a la mayoría de la ciudad. Gestiona escuelas primarias y secundarias. A partir de 2016 tiene 8.800 estudiantes. El Distrito de Escuelas Preparatorias de Grossmont Union gestiona las escuelas preparatorias en el área.

Cajon de_burro/Scandix pecten-veneris:

Scandix pecten-veneris es una planta de la familia de las apiáceas.

Cajon de_musica/Caja de música:

Para el álbum de Pedro Aznar, véase Caja de música (álbum).

Cajon de_rumba/Cajón de rumba:

Los cajones de rumba son instrumentos de percusión rítmica. Consisten en cajas de madera, en las modalidades de cajón tumbadora, cajón bajo y cajita que se tocan con las manos en la ejecución de la música de rumba de Cuba.

Cajon de_sastre/Taxón cajón de sastre:

Taxón cajón de sastre es un término usado en los círculos taxonómicos para referirse a los taxones que se definieron principalmente para clasificar a los organismos que no encajaban en ningún otro. Se definieron típicamente enumerando las carencias de determinados caracteres de los especímenes o por no pertenecer a uno o más taxones afines. Generalmente en la actualidad se consideran parafiléticos o polifiléticos y por lo tanto en la mayoría de los casos no se consideran taxones válidos según las reglas de la taxonomía moderna.

Cajon de_tapeo/Cajón de tapeo:

El cajón de tapeo, tapeador, cajón de tamboreo o cajón mexicano es un idiófono de tablas ensambladas, desarrollado como substituto de la tarima de baile de Oaxaca y Guerrero.

Cajon del_Diablo/Cajón del Diablo:

El Cajón del Diablo es una zona propuesta como Reserva especial de Biosfera que se encuentra al oeste del Estado de Sonora (México), entre los municipios de Hermosillo y Guaymas. Tiene una superficie de 147 000 hectáreas.

Cajon del_Maipo/Cajón del Maipo:

El Cajón del Maipo es un cañón andino ubicado en la zona suroriental de la Región Metropolitana, Chile. Corresponde a la alta cuenca del río Maipo, donde es encajonado por cerros, farellones y macizos. La zona además cuenta con una serie de ríos confluentes como el río el Volcán, el Yeso y el Colorado, y otros esteros como el San Gabriel, Manzanito, Coyanco, el Sauce, el Manzano y San José.

Cajon del_Rio/Cajón del Río:

Cajón del Río es una aldea del municipio de Camotán en el departamento de Chiquimula, en Guatemala. La aldea se compone de varios caseríos; a finales de 2009 se contaba 67 viviendas en el caserío Cajón del Río Centro.

Cajon desastre/Cajón desastre:

Cajón desastre fue un programa español de televisión destinado al público infantil, que emitió Televisión española entre 1988 y 1991, con presentación de Miriam Díaz-Aroca. Sustituyó en el mismo horario a La bola de cristal.

Cajon desastre_(TVE)/Cajón desastre:

Cajón desastre fue un programa español de televisión destinado al público infantil, que emitió Televisión española entre 1988 y 1991, con presentación de Miriam Díaz-Aroca. Sustituyó en el mismo horario a La bola de cristal.

Cajon flamenco/Cajón (percusión):

El cajón es un instrumento musical de origen peruano que se ha popularizado en todo el mundo gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña.

Cajon peruano/Cajón (percusión):

El cajón es un instrumento musical de origen peruano que se ha popularizado en todo el mundo gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña.

Cajon y_entierro/Crate 'n Burial (CSI):

«Crate 'n Burial», titulado en español «Cajón y entierro», es el tercer episodio la primera temporada de la serie de televisión estadounidense de la CBS, CSI: Crime Scene Investigation, que se desarrolla en Las Vegas, Nevada. Fue estrenado el 20 de octubre de 2000.

Cajonera/Cajonera:

Se llama cajonera a un mueble compuesto en su totalidad por cajones que se utilizan para guardar ropa, juguetes u otros enseres. En el español de España, este mueble se suele llamar cómoda, mientras que la cajonera tiene otro significado

Cajones de_rumba/Cajón de rumba:

Los cajones de rumba son instrumentos de percusión rítmica. Consisten en cajas de madera, en las modalidades de cajón tumbadora, cajón bajo y cajita que se tocan con las manos en la ejecución de la música de rumba de Cuba.

Cajophora/Caiophora:

Caiophora es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia Loasaceae.Comprende 89 especies descritas y de estas, solo 43 aceptadas.

Cajori (cr%C3%A1ter)/Cajori (cráter):

Cajori es un cráter de impacto que se encuentra en el hemisferio sur de la cara oculta de la luna. Se encuentra al suroeste de la llanura amurallada del cráter Von Kármán, y al este-sureste del cráter Chrétien.

Cajpoqu%C3%AD/Sideroxylon palmeri:

El tempesquistle es una especie de árbol frutal de la familia de las sapotáceas. Se encuentra en bosques caducifolios tropicales de varias regiones de México y Centroamérica.

Cajsalisa Ejemyr/Cajsalisa Ejemyr:

Cajsa Lisa Ejemyr, es una actriz y cantante sueca.

Caju/Anacardium occidentale:

Anacardium occidentale, también conocido como cayú, nuez de la India, anacardo, merey, cajú, castaña de cajú, marañón, cajuil, caguil, pepa o merey, es un árbol originario de Centroamérica, del nordeste de Brasil, costa de Colombia y sur de Venezuela. Muchos de sus componentes son utilizados en la elaboración de productos diversos, como por ejemplo dulces, cosméticos y medicamentos.

Caju (R%C3%ADo_de_Janeiro)/Caju (Río de Janeiro):

Caju es un barrio de la Zona Central de Río de Janeiro, en Brasil. Su ocupación comenzó a mediados de 1800 y hoy hace parte del Puerto de Río de Janeiro. Entre 1830 y 1940 fue un barrio noble, pero hoy día tiene características de un barrio proletario. Limita con los barrios San Cristóbal, Vasco da Gamma, Benfica, Santo Cristo, Marea y Manguinhos. Es conocido por albergar la parte más importante del puerto, el puente Presidente Costa y Silva, el Hospital Provincial de Ortopedia, el Memorial de Carmo, el cementerio San Francisco Xavier, el Museo de la Limpieza Urbana, varias áreas militares y una gran cantidad de astilleros.

Caju (futbolista)/Caju (futbolista):

Wanderson de Jesus Martins, conocido popularmente como Caju, es un futbolista brasileño que juega como defensa en el S. C. Braga de la Primeira Liga.

Caju (futbolista_nacido_en_1949)/Caju (futbolista nacido en 1949):

Paulo Cézar Lima, más conocido como Caju, es un exfutbolista brasileño que jugaba como centrocampista o delantero.

Cajuata/Cajuata:

Cajuata es una localidad y municipio de Bolivia, ubicado en la Provincia de Inquisivi del departamento de La Paz.

Cajueiro/Cajueiro:

Cajueiro es un municipio brasileño del estado de Alagoas.

Cajuela/Maletero:

El maletero, baúl, portabultos, maleta, valijero o cajuela de un automóvil es el compartimiento destinado a guardar el equipaje.

Cajuela de_cafe/Cajuela de café:

La cajuela de café, en Costa Rica, corresponde a 1/20 parte de una fanega, es una unidad de medida tradicionalmente utilizada en la recolección de café.

Cajuela de_caf%C3%A9/Cajuela de café:

La cajuela de café, en Costa Rica, corresponde a 1/20 parte de una fanega, es una unidad de medida tradicionalmente utilizada en la recolección de café.

Cajuelita/Rutilo:

El rutilo es un mineral del grupo IV (de acuerdo a la clasificación de Strunz) cuya composición química es óxido de titanio (IV) (TiO2). Descrito por vez primera por Abraham Gottlob Werner en 1803, su nombre procede del latín rutilus, «rojo», en referencia al color rojo intenso de algunas muestras, especialmente con luz transmitida. Werner utilizó en su descripción ejemplares procedentes de España, de una localidad que designó de forma confusa como Cajuelo, Vuitrago, Burgos. La localidad real de procedencia, y consecuentemente la localidad tipo de este mineral es Horcajuelo de la Sierra (Madrid), donde ya se conocía con anterioridad como chorlo rojo y como acerillo.

Cajun/Cajún:

Los acadianos o cadianos o cajunes son un grupo étnico localizado en el estado de Luisiana. Descienden de exiliados de Acadia durante la segunda mitad del siglo XVIII, tras la incorporación de una parte de los territorios franceses de Nueva Francia a la Corona británica. También comprende a otras personas con las que se unieron después, como españoles, alemanes y criollos franceses. La lengua cajún es un dialecto proveniente del francés. Actualmente, los cajunes forman una comunidad importante al sur del estado de Luisiana, donde han influido notablemente en su cultura. Centros culturales importantes del pueblo cajún son las ciudades de Lafayette y Lake Charles.

Cajun (cohete)/Cajun (cohete):

Cajun fue un modelo de cohete sonda estadounidense propulsado por combustible sólido desarrollado por Thiokol a mediados de los años 1950 como sucesor del Deacon.

Cajun Dance_Party/Cajun Dance Party:

Cajún Dance Party fue una banda formada en Londres, Inglaterra. La banda entró en vigor cuando el guitarrista Robbie Daniel invitó a Blumberg, Max Bloom, William Vignoles y Vicky Freund para empezar a ensayar juntos, inicialmente participaron en su escuela en una "batalla de bandas" en 2005. En sus primeras prácticas de la banda, los 15 años de edad comenzó a trabajar en sus primeras cuatro canciones, "The Next Untouchable", "Amylase" 'y "Buttercups", que se registraron como "demos" y presentó en su myspace.

Cajun Pawn_Stars/El precio de la historia:Luisiana:

El precio de la historia:Luisiana es un programa de telerrealidad estadounidense transmitido por The History Channel que debutó en Estados Unidos el 8 de enero de 2012 a las 22:00 horas, hora del Este. Es la segunda serie derivada de Pawn Stars. El programa se encuentra en receso por un tiempo indeterminado.

Cajunes/Cajún:

Los acadianos o cadianos o cajunes son un grupo étnico localizado en el estado de Luisiana. Descienden de exiliados de Acadia durante la segunda mitad del siglo XVIII, tras la incorporación de una parte de los territorios franceses de Nueva Francia a la Corona británica. También comprende a otras personas con las que se unieron después, como españoles, alemanes y criollos franceses. La lengua cajún es un dialecto proveniente del francés. Actualmente, los cajunes forman una comunidad importante al sur del estado de Luisiana, donde han influido notablemente en su cultura. Centros culturales importantes del pueblo cajún son las ciudades de Lafayette y Lake Charles.

Cajuputi/Melaleuca:

Melaleuca es un género de plantas de la familia del mirto (Myrtaceae). Actualmente contiene unas 236 especies, todas ellas se encuentran en Australia y Oceanía.

Cajuputi leucadendron/Melaleuca leucadendra:

Melaleuca leucadendra es una especie perteneciente a la familia Myrtaceae. Es una planta natural del sudeste asiático y zonas tropicales de Australia, se le conoce popularmente como cayeputi o cajeput.

Cajuputi pubescens/Melaleuca preissiana:

Melaleuca preissiana, comúnmente conocida como corteza de papel robusta, "modong" o "moonah", es un árbol que crece en áreas costeras del sureste de Australia.

Cajuri/Cajuri:

Cajuri es un municipio brasilero del estado de Minas Gerais. Su población estimada en 2004 era de 4.431 habitantes.

Cajuzinho/Cajuzinho:

Cajuzinho es un dulce brasileño hecho de maní, común en fiestas de cumpleaños.

Caju%C3%ADna/Cajuína:

La cajuína es una bebida no alcohólica, clarificada esterilizada, preparada a partir de jugo de anacardo (caju), que presenta un color amarillo-ámbar resultante de la caramelización de los azúcares naturales del jugo. Preparada de manera artesanal, es una bebida típica del estado de Ceará y del estado de Piauí (Brasil). La cajuína, símbolo de la cultura de la ciudad de Fortaleza y del estado de Piauí, fue creada por Rodolfo Teófilo.

Cajvana/Cajvana:

Cajvana es una ciudad con estatus de oraș de Rumania ubicada en el distrito de Suceava.

Caj%C3%A9s/Eugenio Cajés:

Eugenio Cajés de Fuentes fue uno de los pintores más característicos del primer tercio del siglo XVII español y uno de los pilares fundamentales del naturalismo madrileño.

Caj%C3%B3n/Cajón:

Un cajón o gaveta es un receptáculo en el cual pueden colocarse objetos. Suelen estar incorporados a mesas, escritorios y otros muebles. Para resguardar objetos privados o información confidencial. Algunos cajones tienen cerradura.

Caj%C3%B3n (Chile)/Cajón (Temuco):

Cajón es una ciudad ubicada a ocho kilómetros al norte de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía, Chile. Posee un total aproximado de cinco mil habitantes, y depende administrativamente de la comuna de Vilcún. Antiguamente pertenecía a la ciudad de Temuco, pero se decidió su traslado en el año 1987.

Caj%C3%B3n (Costa_Rica)/Cajón (Costa Rica):

Cajón es el octavo distrito del Cantón de Pérez Zeledón en la Provincia de San José, Costa Rica. Fue creado el 3 de marzo de 1970 por Decreto Ejecutivo 14, segregado de San Pedro. Posee un total de 9.100 habitantes y un área de 118,86 km².

Caj%C3%B3n (Mexico)/Cajón de tapeo:

El cajón de tapeo, tapeador, cajón de tamboreo o cajón mexicano es un idiófono de tablas ensambladas, desarrollado como substituto de la tarima de baile de Oaxaca y Guerrero.

Caj%C3%B3n (M%C3%A9xico)/Cajón de tapeo:

El cajón de tapeo, tapeador, cajón de tamboreo o cajón mexicano es un idiófono de tablas ensambladas, desarrollado como substituto de la tarima de baile de Oaxaca y Guerrero.

Caj%C3%B3n (Temuco)/Cajón (Temuco):

Cajón es una ciudad ubicada a ocho kilómetros al norte de la ciudad de Temuco, Región de La Araucanía, Chile. Posee un total aproximado de cinco mil habitantes, y depende administrativamente de la comuna de Vilcún. Antiguamente pertenecía a la ciudad de Temuco, pero se decidió su traslado en el año 1987.

Caj%C3%B3n (desambiguaci%C3%B3n)/Cajón (desambiguación):

La palabra Cajón hace referencia a varios artículos en Wikipedia:

  • Cajón, un receptáculo.
Caj%C3%B3n (estaci%C3%B3n)/Estación Cajón:

Cajón es una estación de ferrocarriles ubicada en la localidad de Cajón, comuna chilena de Vilcún, en la Región de la Araucanía, que es parte de la Línea Troncal Sur, en el km 681, a 9 kilómetros al norte de la capital regional. La estación fue inaugurada en 1892.

Caj%C3%B3n (instrumento)/Cajón (percusión):

El cajón es un instrumento musical de origen peruano que se ha popularizado en todo el mundo gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña.

Caj%C3%B3n (percusi%C3%B3n)/Cajón (percusión):

El cajón es un instrumento musical de origen peruano que se ha popularizado en todo el mundo gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña.

Caj%C3%B3n Desastre/Cajón desastre:

Cajón desastre fue un programa español de televisión destinado al público infantil, que emitió Televisión española entre 1988 y 1991, con presentación de Miriam Díaz-Aroca. Sustituyó en el mismo horario a La bola de cristal.

Caj%C3%B3n Peruano/Cajón (percusión):

El cajón es un instrumento musical de origen peruano que se ha popularizado en todo el mundo gracias al nuevo flamenco, el jazz moderno y la música afro-latina-caribeña.

Caj%C3%B3n de_Arenales/Cajón de los Arenales:

El Cajón de los Arenales, también llamado Cajón de Arenales, es un paso de montaña en el Cordón del Portillo, en la Precordillera andina, en el departamento de Tunuyán .Se encuentra a unos 11 kilómetros del Manzano Histórico, en el Valle de Uco.

Caj%C3%B3n de_Ginebra_Grande/Cajón de Ginebra Grande:

Cajón de Ginebra Grande es una localidad argentina del departamento Paso de Indios, Provincia del Chubut. Se ubica en las coordenadas 43°46'08"S 69°26'17"O, sobre la Ruta Nacional 25. A escasos 7 km al oeste, se encuentra el poblado de Cajón de Ginebra Chico.

Comments

Popular posts from this blog

Bater%C3%ADa de_iones_de_litio/Batería de ion de litio

Arte pl%C3%A1stico_taurino/Arte plástico taurino

Bicicleta el%C3%A9ctrica/Bicicleta eléctrica