Caecilia Trebulla/Cecilia Trébula

Caecilia Trebulla/Cecilia Trébula:

Cecilia Trébula  fue una poetisa romana del siglo II que escribió poesía griega yámbica y de la que se tienen pocos datos. Pudo haber sido una aristócrata, por la naturaleza de su escritura y el conocimiento del griego literario. Lo único que se ha conservado de su poesía son tres epigramas inscritos en la pierna izquierda de uno de los Colosos de Memnón. Se cree que visitó la estatua por primera vez en el año 130, cuando inscribió el primer poema, y luego regresó nuevamente para inscribir los dos siguientes.

Caecilia abitaguae/Caecilia abitaguae:

Caecilia abitaguae es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Ecuador.Sus hábitats naturales incluyen montanos húmedos tropicales o subtropicales, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.Está en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat.

Caecilia albiventris/Caecilia albiventris:

Caecilia albiventris es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.

Caecilia antioquiaensis/Caecilia antioquiaensis:

Caecilia antioquiaensis es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Colombia.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, montanos húmedos tropicales o subtropicales, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia armata/Caecilia armata:

Caecilia armata es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Brasil.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia attenuata/Caecilia attenuata:

Caecilia attenuata es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en Ecuador y Perú.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia bokermanni/Caecilia bokermanni:

Caecilia bokermanni es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en Colombia, Ecuador y, posiblemente, en Perú.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud.

Caecilia caribea/Caecilia caribea:

Caecilia caribea es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Colombia.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia corpulenta/Caecilia corpulenta:

Caecilia corpulenta es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Colombia.Sus hábitats naturales incluyen montanos húmedos tropicales o subtropicales, pantanos, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia crassisquama/Caecilia crassisquama:

Caecilia crassisquama es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Ecuador.Sus hábitats naturales incluyen montanos húmedos tropicales o subtropicales, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia degenerata/Caecilia degenerata:

Caecilia degenerata es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Colombia.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, montanos húmedos tropicales o subtropicales, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia disossea/Caecilia disossea:

Caecilia disossea es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en Ecuador y Perú.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia dunni/Caecilia dunni:

Caecilia dunni es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Ecuador.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, montanos húmedos tropicales o subtropicales, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia flavopunctata/Caecilia flavopunctata:

Caecilia flavopunctata es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Venezuela.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia gracilis/Caecilia gracilis:

Caecilia gracilis es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en Brasil, la Guayana Francesa, Perú, Surinam, Colombia y, posiblemente, en Guyana.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, sabanas húmedas, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia guntheri/Caecilia guntheri:

La cecilia de Günther es una especie de anfibio de la familia Caeciliidae. En Ecuador se ha encontrado un ejemplar que posee 1,6 metros de longitud, lo que convierte a la cecilia de Günther en el miembro más grande de la familia Caecilidae.Se encuentra en Colombia y Ecuador.Sus hábitats naturales son montanos húmedos tropicales o subtropicales.

Caecilia inca/Caecilia inca:

Caecilia inca es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Perú.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia intermedia/Caecilia nigricans:

Caecilia nigricans es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en el norte de Venezuela, zona costera de Colombia continental, la Isla Gorgona, noroeste de Ecuador y este de Panamá.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia isthmica/Caecilia isthmica:

Caecilia isthmica es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en el este de Panamá y en la región Pacífica (Colombia).Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, montanos húmedos tropicales o subtropicales, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia leucocephala/Caecilia leucocephala:

Caecilia leucocephala es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en el noroeste de Ecuador, oeste de Colombia y este de Panamá.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia marcusi/Caecilia marcusi:

Caecilia marcusi es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.

Caecilia mertensi/Caecilia mertensi:

Caecilia mertensi es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.

Caecilia nigricans/Caecilia nigricans:

Caecilia nigricans es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en el norte de Venezuela, zona costera de Colombia continental, la Isla Gorgona, noroeste de Ecuador y este de Panamá.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia occidentalis/Caecilia occidentalis:

Caecilia occidentalis es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Colombia.Sus hábitats naturales incluyen montanos húmedos tropicales o subtropicales, plantaciones, jardines rurales, áreas urbanas y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia ochrocephala/Oscaecilia ochrocephala:

La cecilia de cabeza amarilla es un anfibio gimnofión de la familia Caeciliidae.

Caecilia orientalis/Caecilia orientalis:

Caecilia orientalis es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en Colombia y Ecuador.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, montanos húmedos tropicales o subtropicales, ríos, marismas de agua dulce, tierras de pastos, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia pachynema/Caecilia pachynema:

Caecilia pachynema es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en Colombia y Ecuador.Sus hábitats naturales incluyen montanos húmedos tropicales o subtropicales y ríos.Está en peligro de extinción debido a la destrucción de su hábitat..

Caecilia palmeri/Caecilia nigricans:

Caecilia nigricans es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en el norte de Venezuela, zona costera de Colombia continental, la Isla Gorgona, noroeste de Ecuador y este de Panamá.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia perdita/Caecilia perdita:

Caecilia perdita es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.

Caecilia pressula/Caecilia pressula:

Caecilia pressula es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.

Caecilia subdermalis/Caecilia subdermalis:

Caecilia subdermalis es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Colombia.Sus hábitats naturales incluyen montanos húmedos tropicales o subtropicales, tierras de pastos, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia subnigricans/Caecilia subnigricans:

Caecilia subnigricans es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en Colombia y Venezuela.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia subterminalis/Caecilia subterminalis:

Caecilia subterminalis es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica de Ecuador.

Caecilia tentaculata/Caecilia tentaculata:

La cecilia de tentáculos es un anfibio ápodo de la familia Caeciliidae, que se encuentra en las tierras bajas de los bosques húmedos tropicales del norte de Brasil, suroriente de Colombia, oriente de Ecuador y Perú, sur de Venezuela, Guyana y Surinam.

Caecilia tenuissima/Caecilia tenuissima:

Caecilia tenuissima es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Se encuentra en Colombia y Ecuador.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia thompsoni/Caecilia thompsoni:

La cecilia de Thompson es una especie de anfibio de la familia Caeciliidae.Es endémica de Colombia: en concreto, del valle del Río Magdalena. Es la segunda especie más grande de Caecilia, y puede alcanzar la longitud de 1,5 metros y pesar cerca de un kilogramo.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, montanos húmedos tropicales o subtropicales, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caecilia volcani/Caecilia volcani:

Caecilia volcani es una especie de anfibios de la familia Caeciliidae.Es endémica del oeste y centro de Panamá.Sus hábitats naturales incluyen bosques tropicales o subtropicales húmedos y a baja altitud, plantaciones, jardines rurales y zonas previamente boscosas ahora muy degradadas.

Caeciliidae/Caeciliidae:

Los cecílidos (Caeciliidae) son una familia de anfibios gimnofiones compuesta por dos géneros y 42 especies de cecilias. Se distribuye por la región sur de Centroamérica y la mayor parte del norte y centro de Sudamérica.

Caecilio/Cecilio de Granada:

San Cecilio es un santo de la Iglesia católica considerado mártir.

Caecilio Metelo/Cecilios Metelos:

Los Cecilios Metelos fueron una rama de la gens Cecilia que ocupó una posición dominante en la política romana durante la última etapa de la República.

Caecilita/Microcaecilia:

Microcaecilia es un género de anfibios gimnofiones de la familia Caeciliidae.

Caecilita iwokramae/Microcaecilia iwokramae:

Microcaecilia iwokramae es una especie de anfibio gimnofión de la familia Siphonopidae.

Caecilius/Cecilio de Granada:

San Cecilio es un santo de la Iglesia católica considerado mártir.

Caecilius Vicus/Caecilius Vicus:

Caecilius Vicus o Caelionicco, es una de las mansio romanas que jalonan la calzada Iter ab Emerita Asturicam, que conecta Mérida con Astorga. De esta forma, se situaría dentro de la provincia de Lusitania. Su ubicación exacta aún hoy es una incógnita. Tradicionalmente se presuponía su ubicación en el municipio cacereño de Baños de Montemayor,[cita requerida] sin embargo, las últimas especulaciones[¿cuál?] discrepan de esta teoría ya que, la mansio, según el itinerario de Antonino, se halla en la milla CXXXII de la calzada, es decir, a su paso por entre los términos de Puerto de Béjar y Peñacaballera.[cita requerida]

:Caecius/Dioses del viento griegos:

En la mitología griega, los Anemoi eran dioses del viento, que se correspondían con los puntos cardinales desde los que venían sus respectivos vientos y que estaban relacionados con las distintas estaciones y estados meteorológicos. A veces eran representados como simples ráfagas de viento y otras se les personificaba como hombres alados, e incluso en ocasiones tomaban la forma de caballos encerrados en los establos de su señor y gobernante, Eolo, que reside en isla de Eolia, si bien también los demás dioses, especialmente Zeus, ejercen poder sobre ellos. Según Hesíodo los vientos beneficiosos —Noto, Bóreas, Argestes y Céfiro— eran hijos de Astreo y Eos, y los destructivos lo eran de Tifón.

Caecobarbus/Caecobarbus geertsii:

Caecobarbus geertsii es una especie de peces de la familia de losCyprinidae en el orden de los Cypriniformes.

Caecobarbus geertsii/Caecobarbus geertsii:

Caecobarbus geertsii es una especie de peces de la familia de losCyprinidae en el orden de los Cypriniformes.

Caecocypris/Caecocypris basimi:

Caecocypris basimi es una especie de peces de la familia de losCyprinidae en el orden de los Cypriniformes.

Caecocypris basimi/Caecocypris basimi:

Caecocypris basimi es una especie de peces de la familia de losCyprinidae en el orden de los Cypriniformes.

Caecogobius/Caecogobius cryptophthalmus:

Caecogobius cryptophthalmus es una especie de peces de la familia de los Gobiidae en el orden de los Perciformes.

Caecogobius cryptophthalmus/Caecogobius cryptophthalmus:

Caecogobius cryptophthalmus es una especie de peces de la familia de los Gobiidae en el orden de los Perciformes.

Caecosphaeroma/Caecosphaeroma:

Caecosphaeroma es un género de isópodos perteneciente a la familia Sphaeromatidae.

Caecostenetroides/Caecostenetroides:

Caecostenetroides es un género de crustáceo isópodo marino de la familia Gnathostenetroidae.

Caecostenetroides ruderalis/Caecostenetroides ruderalis:

Caecostenetroides ruderalis es una especie de crustáceo isópodo marino de la familia Gnathostenetroidae.

Caecum/Ciego (anatomía):

El ciego la primera porción del intestino grueso. Es casi siempre intraperitoneal. En su continuación a colon ascendente pasa de intra a retroperitoneal. Por ello se forman unos recesos en el arranque del mesoapéndice y unión ileocecal. La válvula ileocecal está en el sitio por el que el íleon terminal va a desembocar en el ciego. Esta desembocadura se realiza por medio de una abertura longitudinal rodeada de músculo circular. Su función es posiblemente retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el intestino grueso. El ciego realiza diferentes funciones y aportes al proceso de digestión, ya que este posee numerosas bacterias que contribuyen a la reducción de algunas sustancias de difícil absorción por otras estructuras, así como la celulosa. La celulosa es un material vegetal relativamente difícil de descomponer y reducir, por lo que el ciego es la única estructura que puede llevar a cabo esta reducción. El ciego tiene la capacidad de recibir alimento no digerido y en estado acuoso proveniente del intestino delgado. Este absorbe electrolitos, principalmente sodio y potasio.

Caecum digitulum/Caecum digitulum:

Caecum digitulum es una especie de molusco gasterópodo de la familia Caecidae.

Caedmon/Caedmon:

Caedmon, Cadmon o Cædmon es el más antiguo poeta inglés conocido. Nacido en Northumbria, murió en 680. Es un poeta del siglo VII. Fue monje en el monasterio dúplice o mixto de Streonæshalch, siendo abadesa santa Hilda. Se conserva solo una obra suya, el Cædmon's Hymn , en inglés antiguo o anglosajón.

Caedocyon/Caedocyon:

Caedocyon es un género extinto de mamífero omnívoro de la familia de los Canidae que vivió en América del Norte durante el Oligoceno hace entre 30.8—20.6 millones de años aproximadamente.

Caedwalla de_Wessex/Cædwalla de Wessex:

Pedro Caedwalla (Cædwalla) fue rey de Wessex desde el año 685 aproximadamente hasta que abdicó en el año 688. Su nombre deriva del nombre britano Cadwallon. Fue exiliado de Wessex; durante su exilio, reunió un ejército y atacó Sussex y mató a su rey Ethelwealh de Sussex. Sin embargo, Caedwalla fue incapaz de mantener el territorio, y fue expulsado por los partidarios de Aethelwealh. En 685 o 686 retornó a Wessex y finalmente se convirtió en rey. Es posible que eliminara a varios de sus rivales dinásticos, ya que algunos registros informan de que Wessex estaba gobernado por varios reyes hasta la llegada de Caedwalla.

Caedwalla of_Wessex/Cædwalla de Wessex:

Pedro Caedwalla (Cædwalla) fue rey de Wessex desde el año 685 aproximadamente hasta que abdicó en el año 688. Su nombre deriva del nombre britano Cadwallon. Fue exiliado de Wessex; durante su exilio, reunió un ejército y atacó Sussex y mató a su rey Ethelwealh de Sussex. Sin embargo, Caedwalla fue incapaz de mantener el territorio, y fue expulsado por los partidarios de Aethelwealh. En 685 o 686 retornó a Wessex y finalmente se convirtió en rey. Es posible que eliminara a varios de sus rivales dinásticos, ya que algunos registros informan de que Wessex estaba gobernado por varios reyes hasta la llegada de Caedwalla.

Caeira/Caeira:

Caeira es una localidad y un monte del municipio de Poyo, Pontevedra, Galicia, España.

Caeiro/José Caeiro:

José Caeiro Igos fue un futbolista y entrenador español. Jugó de delantero en Primera División de España con la Real Sociedad de Fútbol y Valencia Club de Fútbol, y en la Primera División de Francia con el Stade Rennais Football Club.

Cael-Siria/Celesiria:

Celesiria, cuyo significado es «Siria hundida», fue una región del sur de Siria en disputa entre el Imperio seléucida y el Imperio egipcio. Estrictamente hablando, es la zona del valle de la Becá, Líbano, pero a menudo es utilizado para cubrir toda la zona situada al sur del río Eleutero, incluida Judea. De hecho, Diodoro Sículo también incluía en Celesiria la costa palestina hasta el sur de Jaffa. El término helenístico Koile Syria que aparece por primera vez en el Anábasis (2.13.7) de Flavio Arriano y que ha provocado muchos debates, ahora parece que ha sido simplemente una transcripción de la palabra kul del arameo, "todo", que incluiría toda Siria, mucho más de lo que se ha sugerido.

Cael Lokoka_Mboyo/Cael Lokoka Mboyo:

Cael Lokoka Mboyo es un deportista congoleño que compitió en yudo. Ganó una bronce en el Campeonato Africano de Yudo de 2010 en la categoría de –60 kg.

Cael Sanderson/Cael Sanderson:Caelatoglanis/Caelatoglanis zonatus:

Caelatoglanis zonatus es una especie de peces de la familia Erethistidae en el orden de los Siluriformes.

Caelatoglanis zonatus/Caelatoglanis zonatus:

Caelatoglanis zonatus es una especie de peces de la familia Erethistidae en el orden de los Siluriformes.

Caeleb Dressel/Caeleb Dressel:

Caeleb Remel Dressel es un nadador estadounidense especializado en las pruebas de velocidad de libre y mariposa. Ganó 7 medallas de oro en el Campeonato Mundial de Natación de 2017 en Budapest, y estableció un récord de 8 medallas, incluyendo 6 oros, en el Campeonato Mundial de Natación de 2019 en Gwangju. Dressel se proclamó campeón olímpico en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 en la prueba de 4 × 100 metros libre y es el actual plusmarquista mundial de 100 metros mariposa en piscina larga y en piscina corta y de 50 libres y 100 estilos en piscina corta.

Caelebogyne/Alchornea:

Alchornea es un género de plantas fanerógamas perteneciente a la familia de las Euphorbiaceae, que incluye cerca de 70 especies tropicales, incluido Alchornea triplinervia.

Caelestina maritima/Ageratum maritimum:

Ageratum maritimum es una especie de planta fanerógama de la familia de las asteráceas, nativa de México.

Caelestina microcarpa/Ageratum conyzoides:

Ageratum conyzoides (caángay) es una especie de planta de la familia Asteraceae. Es tóxica, considerada una maleza, nativa de Argentina, Brasil, Paraguay.

Caelestis/Caelestis:

Dea Caelestis o Calestis era una diosa romana asimilada a la diosa púnica Tanit, patrona de Cartago.

Caelestiventus/Caelestiventus:

Caelestiventus es un género extinto de pterosaurio el cual vivió durante el Triásico Superior en el oeste de América del Norte. La especie tipo, Caelestiventus hanseni, hace honor a Robin Hansen, geólogo del Bureau of Land Management (BLM), quien facilitó el acceso al sitio del excavación.

Caelidracones/Caelidracones:

Los Caelidracones son un grupo de pterosaurios perteneciente al clado Macronychoptera.

Caelifera/Caelifera:

Los caelíferos o en latín Caelifera son un suborden del orden Orthoptera, comúnmente conocidos como saltamontes, chapulines, charates, langostas o sanagustines. Se diferencian del otro suborden de ortópteros (Ensifera) porque las antenas son cortas y tienen casi siempre menos de 30 artejos. Se estima que la separación de los dos subórdenes se produjo en el límite Pérmico-Triásico. Se trata de insectos herbívoros, algunos de los cuales son graves plagas para la agricultura.

Caelionicco/Caecilius Vicus:

Caecilius Vicus o Caelionicco, es una de las mansio romanas que jalonan la calzada Iter ab Emerita Asturicam, que conecta Mérida con Astorga. De esta forma, se situaría dentro de la provincia de Lusitania. Su ubicación exacta aún hoy es una incógnita. Tradicionalmente se presuponía su ubicación en el municipio cacereño de Baños de Montemayor,[cita requerida] sin embargo, las últimas especulaciones[¿cuál?] discrepan de esta teoría ya que, la mansio, según el itinerario de Antonino, se halla en la milla CXXXII de la calzada, es decir, a su paso por entre los términos de Puerto de Béjar y Peñacaballera.[cita requerida]

Caelius Vibenna/Celio Vibenna:

Celio Vibenna o Cælius Vibenna fue un jefe militar etrusco que se estableció con sus fuerzas en la Antigua Roma durante el periodo monárquico en el conocido como Monte Celio, una de las siete colinas de Roma. Siguiendo a Tácito, eso ocurrió en tiempos de Tarquinio el Viejo en el siglo VI a. C., pero otros indican una antigüedad mayor, uniéndolo a Rómulo, siendo entonces el ejército de Celio aliado de Roma en su lucha contra los Sabinos de Tito Tacio. Según las fuentes etruscas conservadas por el emperador Claudio, Servio Tulio y Celio Vibenna dirigieron un ejército que sufrió diversas derrotas y cuyos restos se asentaron en el Monte Celio como compensación del monarca romano a su amigo Celio por su lealtad.

Caella/Prionace glauca:

La tintorera o tiburón azul es una especie de elasmobranquio carcarriniforme de la familia Carcharhinidae. Es un tiburón pelágico, cosmopolita, que se distribuye por todos los océanos y mares del mundo y recibe diferentes nombres vulgares según el lugar: tintorera -nombre que también hace referencia al tiburón tigre- en España y México, caella, caguella o quenlla en España, tiburón azul en Uruguay, Argentina, Perú, y en Chile azulejo.

Caelodepas/Koilodepas:

Koilodepas es un género de plantas con flores perteneciente a la familia Euphorbiaceae. Son nativas de la India y Malasia. Comprende 16 especies descritas y de estas solo 11 aceptadas.

Caelopygus elegans/Caelopygus elegans:

Caelopygus elegans es una especie de arácnido del orden Opiliones de la familia Gonyleptidae.

Caelopygus melanocephalus/Caelopygus melanocephalus:

Caelopygus melanocephalus es una especie de arácnido del orden Opiliones de la familia Gonyleptidae.

Caelorinchus/Coelorinchus:

Coelorinchus es un género de peces de la familia Macrouridae. Actualmente contiene 121 especies descritas.

Caelorinchus chilensis/Coelorinchus chilensis:

Coelorinchus chilensis es una especie de pez de la familia Macrouridae en el orden de los Gadiformes.

Caelospermum/Caelospermum:

Caelospermum es un género con tres especies de plantas con flores perteneciente a la familia Rubiaceae.

Caelum/Caelum:

Cælum o el Cincel es una débil constelación del hemisferio celeste austral introducida por Nicolas-Louis de Lacaille en la década de los 50 del siglo XVIII con el nombre de Cælum Sculptorium. Se cuenta entre las ochenta y ocho constelaciones modernas. Es la octava constelación más pequeña y subyace bajo un ángulo de alrededor de 0,038 estereorradianes, algo menor que el de Corona Australis.

Caelus/Caelus:

Caelus, Caelo o Coelus fue un primitivo dios del cielo en la mitología y teología romana, apareciendo también en su iconografía y literatura.

Cael%C3%ADfero/Caelifera:

Los caelíferos o en latín Caelifera son un suborden del orden Orthoptera, comúnmente conocidos como saltamontes, chapulines, charates, langostas o sanagustines. Se diferencian del otro suborden de ortópteros (Ensifera) porque las antenas son cortas y tienen casi siempre menos de 30 artejos. Se estima que la separación de los dos subórdenes se produjo en el límite Pérmico-Triásico. Se trata de insectos herbívoros, algunos de los cuales son graves plagas para la agricultura.

Caementum/Opus caementicium:

El opus caementicium u hormigón romano, es un tipo de obra hecha de mortero y de piedras de todo tipo y tiene la apariencia del hormigón. La mezcla se hacía a pie de obra, alternando paladas de mortero con guijarros.

Caen/Caen:

Caen (/kɑ̃ː/) es una ciudad del oeste de Francia situada en la región de Normandía. Es la prefectura del departamento de Calvados; y desde el 1 de enero de 2016, sede del Consejo Regional de Normandía.

Caen, Francia/Caen:

Caen (/kɑ̃ː/) es una ciudad del oeste de Francia situada en la región de Normandía. Es la prefectura del departamento de Calvados; y desde el 1 de enero de 2016, sede del Consejo Regional de Normandía.

Caen (Baja_Normand%C3%ADa)/Caen:

Caen (/kɑ̃ː/) es una ciudad del oeste de Francia situada en la región de Normandía. Es la prefectura del departamento de Calvados; y desde el 1 de enero de 2016, sede del Consejo Regional de Normandía.

Caen (Calvados)/Caen:

Caen (/kɑ̃ː/) es una ciudad del oeste de Francia situada en la región de Normandía. Es la prefectura del departamento de Calvados; y desde el 1 de enero de 2016, sede del Consejo Regional de Normandía.

Caen Basket_Calvados/Caen Basket Calvados:

El Caen Basket Calvados es un equipo de baloncesto francés con sede en la ciudad de Caen, que compite en la Pro B, la segunda división de su país. Disputa sus partidos en el Palais des Sports de Caen, con capacidad para 3000 espectadores.

Caen Francia/Caen:

Caen (/kɑ̃ː/) es una ciudad del oeste de Francia situada en la región de Normandía. Es la prefectura del departamento de Calvados; y desde el 1 de enero de 2016, sede del Consejo Regional de Normandía.

Caen las_aguilas/The Young Lions:

The Young Lions es un filme estadounidense de 1958, dirigido por Edward Dmytryk. Protagonizado por Marlon Brando, Montgomery Clift, Dean Martin, Hope Lange, Barbara Rush, May Britt, Maximilian Schell, Dora Doll y Lee Van Cleef en los papeles principales.

Caen las_%C3%A1guilas/The Young Lions:

The Young Lions es un filme estadounidense de 1958, dirigido por Edward Dmytryk. Protagonizado por Marlon Brando, Montgomery Clift, Dean Martin, Hope Lange, Barbara Rush, May Britt, Maximilian Schell, Dora Doll y Lee Van Cleef en los papeles principales.

Caenagnathasia/Caenagnathasia martinsoni:

Caenagnathasia martinsoni es la única especie conocida del género extinto Caenagnathasia de dinosaurio terópodo cenagnátido, que vivió a finales del período Cretácico, hace 92 millones de años, en el Turoniense, en lo que hoy es Asia.

Caenagnathasia martinsoni/Caenagnathasia martinsoni:

Caenagnathasia martinsoni es la única especie conocida del género extinto Caenagnathasia de dinosaurio terópodo cenagnátido, que vivió a finales del período Cretácico, hace 92 millones de años, en el Turoniense, en lo que hoy es Asia.

Caenagnathidae/Caenagnathidae:

Los cenagnátidos (Caenagnathidae) son una familia extinta de dinosaurios terópodos ovirraptorosaurianos, que vivieron en el Cretácico superior, en lo que hoy es Asia y Norteamérica.

Caenagnathoidea/Caenagnathoidea:

Los cenagnatoideos (Caenagnathoidea) son una superfamilia de dinosaurios terópodos oviraptorosaurianos, que vivieron desde el Cretácico inferior hasta el Cretácico superior, en lo que hoy es Norteamérica y Asia.

Caenagnathus/Chirostenotes pergracilis:

Chirostenotes pergracilis es la única especie conocida del género extinto Chirostenotes de dinosaurios terópodos cenagnátidos que vivieron a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 76,5 millones de años, en el Campaniense, en lo que es hoy Norteamérica.

Caenagnathus collinsi/Chirostenotes pergracilis:

Chirostenotes pergracilis es la única especie conocida del género extinto Chirostenotes de dinosaurios terópodos cenagnátidos que vivieron a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 76,5 millones de años, en el Campaniense, en lo que es hoy Norteamérica.

Caenidae/Caenidae:

Caenidae es una familia de insectos efemerópteros de la superfamilia Caenoidea.

Caenides/Caenides:

Caenides es un género de mariposas de la familia Hesperiidae.

Caenides na/Caenides na:

Caenides na es una especie de mariposa, de la familia de los hespéridos.

Caenina/Caenina:

Caenina fue una ciudad del Latium, una de las más antiguas,aunque también de menor importancia. Sus habitantes eran llamados caeninenses. En lengua italiana la antigua ciudad toma el nombre de Cenina y a sus habitantes se les llama ceninenses o ceninos.

Caeninenses/Caenina:

Caenina fue una ciudad del Latium, una de las más antiguas,aunque también de menor importancia. Sus habitantes eran llamados caeninenses. En lengua italiana la antigua ciudad toma el nombre de Cenina y a sus habitantes se les llama ceninenses o ceninos.

Caenis horaria/Caenis horaria:

Caenis horaria es una especie de insectos efemerópteros de la familia Caenidae.

Caenogastropoda/Caenogastropoda:

Los cenogasterópodos (Caenogastropoda) son un superorden de moluscos gasterópodos de la infraclase Apogastropoda. Incluye a las especies de Cypraea (congrios) y Littorina littorea (caramujos).

Caenolestes/Caenolestes:

Caenolestes es un género de mamíferos marsupiales paucituberculados de la familia de los caenoléstidos conocidos vulgarmente como ratones runchos. Se conocen cuatro especies propias de Sudamérica.

Caenolestes caniventer/Caenolestes caniventer:

Caenolestes caniventer es una especie de mamífero marsupial paucituberculado de la familia Caenolestidae endémico de los bosques del suroeste de Ecuador y noroeste de Perú. No se conocen subespecies.

Caenolestes condorensis/Caenolestes condorensis:

Caenolestes condorensis es una especie de mamífero marsupial paucituberculado de la familia Caenolestidae endémico de la cordillera del Cóndor, en el sureste de Ecuador. No se conocen subespecies.

Caenolestes convelatus/Caenolestes convelatus:

Caenolestes convelatus es una especie de mamífero marsupial paucituberculado de la familia Caenolestidae endémico del noroeste de Ecuador y oeste de Colombia.

Caenolestes fuliginosus/Caenolestes fuliginosus:

Caenolestes fuliginosus es una especie de mamífero marsupial paucituberculado de la familia Caenolestidae endémico de Ecuador, Colombia y el noroeste de Venezuela.

Caenolestes sangay/Caenolestes sangay:

Caenolestes caniventer es una especie de marsupial paucituberculado de la familia Caenolestidae.

Caenolestidae/Caenolestidae:

Los cenoléstidos (Caenolestidae) son una familia de marsupiales ameridelfios que incluye las únicas especies actuales de paucituberculados, los ratones runchos o zarigüeyas-musaraña, además de algunos géneros de los que sólo se conservan evidencias fósiles.

Caenolestidos/Caenolestidae:

Los cenoléstidos (Caenolestidae) son una familia de marsupiales ameridelfios que incluye las únicas especies actuales de paucituberculados, los ratones runchos o zarigüeyas-musaraña, además de algunos géneros de los que sólo se conservan evidencias fósiles.

Caenol%C3%A9stidos/Caenolestidae:

Los cenoléstidos (Caenolestidae) son una familia de marsupiales ameridelfios que incluye las únicas especies actuales de paucituberculados, los ratones runchos o zarigüeyas-musaraña, además de algunos géneros de los que sólo se conservan evidencias fósiles.

Caenonetria/Caenonetria:

Caenonetria perdita es una especie de araña araneomorfa de la familia Linyphiidae. Es el único miembro del género monotípico Caenonetria.

Caenonetria perdita/Caenonetria:

Caenonetria perdita es una especie de araña araneomorfa de la familia Linyphiidae. Es el único miembro del género monotípico Caenonetria.

Comments

Popular posts from this blog

Bater%C3%ADa de_iones_de_litio/Batería de ion de litio

Arte pl%C3%A1stico_taurino/Arte plástico taurino

Bicicleta el%C3%A9ctrica/Bicicleta eléctrica